Blogia
Escritos en el viento... en el tiempo... en el silencio de otras voces

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 19

INSTIUTO FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA Escuela Normal Superior “Estados Unidos del Brasil”

Espacio curricular: Ciencias del lenguaje y su enseñanza. Profesora: TARELLI, Victoria. Alumna: MANCINI, Patricia. Instancia: 3°. Cohorte: 2006. Consigna: con el material disponible para su consulta después que ha leído en forma domiciliaria elabore una reseña de su contenido considerando algunos puntos más importantes del mismo.

Reseña Crítica: Cortés, Marina: “Los textos, marcos teóricos y prácticas de enseñanza”. En: Alvarado, M (coord.) Entre líneas.” Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura”. Buenos Aires, FLACSO. Manantial, 2001.

 

Marina Cortés es docente e investigadora de la carrera de comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, también es semióloga y especialista en didáctica de la escritura. Docente del programa “la UBA y los profesores”. Escribió numerosos libros destinados a niños, estudiantes y docentes, centrados en la producción de textos, la comprensión lectora y la enseñanza de la lengua.

 

La autora sostiene que a partir de los resultados de una investigación realizada a estudiantes de universidades sobre la comprensión y producción de textos, los cuales demostraban las dificultades para expresarse por escrito; se produce la revisión del marco teórico de la gramática oracional y la posterior consideración de que resultaba insuficiente para el desarrollo de competencias de lectura y escritura. Como consecuencia se generaron cambios en la reforma educativa, relacionados con la enseñanza de los contenidos a través de textos o discursos, dejando al texto como unidad del uso de la lengua.

 

Dentro de los estudios lingüísticos sobre textos distingue dos líneas: una orientada hacia el sistema, influida por el estructuralismo y el generativismo (gramática textual), centrada en los rasgos internos del texto; y la segunda, con orientación comunicativa que tiene como punto de partida el trabajo de Jakobson sobre las funciones comunicativas del lenguaje. Siguiendo esta línea, Marina cortés enuncia los modelos de Van Dijk y los aportes de Beaugrande y Dressler.

El primero propone para la descripción del texto tres niveles: el sintáctico: se analizan las formas en que se organizan los contenidos de los tipos de textos que circulan en determinados contextos socioculturales; esas formas o esquemas se conocen como “superestructuras”; el semántico, denominado macroestructura entendida como la construcción de estructuras más globales que resumen la información de los párrafos o del texto completo. Estas operaciones de resumen se realizan sobre la base de reglas muy generales que se llaman “macrorreglas. Finalmente, el modelo de Van Dijk incorpora la noción de “función textual” que proviene de la pragmática, la cual analiza las acciones que se cumplen a través del uso del lenguaje e investiga los actos de habla.

Teniendo en cuenta al modelo procedural de Beaugrande y Dressler, la autora afirma que para éstos, una emisión lingüística debe cumplir siete normas de textualidad para que pueda ser considerada como un texto. Entre las que se mencionan: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e  intertextualidad.

 

A partir de los cambios que se producen dentro del marco teórico de la lengua y los contenidos curriculares, Marina Cortés sostiene que surge la noción de tipología textual como un intento de ordenar la variedad de textos de acuerdo a determinados criterios. Además aparece la noción de “géneros discursivos” desde una perspectiva semiótico – social en la que se demuestra que los intercambios sociales se dan por enunciados orales o escritos estables y convencionales.

 

En última instancia, Cortés propone los aportes de Werlich, los cuales apuntan a una clasificación que atiende a las estructuras internas de los textos y aspira a clasificar la diversidad textual a partir de la base textual u oración temática (mactoestructura para Van Dijk).

Distingue cinco bases textuales: descriptiva, narrativa, expositiva, argumentativa y directiva que según su criterio se relacionan con las actividades cognitivas humanas.

Werlich además plantea que un texto puede contener secuencias de diferentes tipos, combinadas: narración – descripción o descripción – narración – argumentación, en estos casos siempre será posible encontrar un tipo dominante, a lo que denomina: secuencia dominante.

 

Apreciación crítica: los aportes de la autora Marina Cortés sobre los textos y las prácticas de enseñanza, permiten hacer referencia a la evolución y actualización positiva dentro de los marcos teóricos de la Lengua, a la vez que posibilitan el conocimiento más profundo de lo que implica la comprensión lectora.

En este sentido se puede afirmar, siguiendo a la línea de orientación comunicativa, que la lectura es un trabajo de interpretación del texto que va más allá de una simple decodificación del mismo y donde están implicados tanto el emisor como el receptor en una interacción en la cual el lector aporta una serie de procedimientos que constituyen “pistas” para ser interpretados.

Por otro lado, en cuanto a la clasificación de textos y la exploración de éstos, permite al docente desarrollar en los niños habilidades de comprensión lectora y favorecer operaciones de pensamiento.

Se puede concluir que la lectura de este texto proporciona herramientas que permiten enseñar Lengua teniendo en cuenta: con respecto al lector; sus conocimientos previos o esquemas mentales, las intenciones ( que inciden en la comprensión e interpretación) y las estrategias cognitivas; con respecto al texto: advertir que existen diversidad de tipologías y la posibilidad de ser seleccionados en relación a los objetivos que se proponen alcanzar dentro del aula.

0 comentarios