Blogia
Escritos en el viento... en el tiempo... en el silencio de otras voces

Trabajos prácticos TP 2 Los textos: marcos teóricos y prácticas de enseñanza

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 31

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA - “Escuela Normal Superior Estados Unidos del Brasil” - ESPACIO CURRICULAR: CIENCIAS DEL LENGUAJE Y SU ENSEÑANZA. - PROFESORA. VICTORIA TARELLI - ALUMNA: AGUIRRE SONIA MARIEL. - TEMA: LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. - TEXTO: “LOS TEXTOS, MARCOS TEÓRICOS Y PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA”      AUTOR: MARINA CORTÉS. - CONSIGNA: Con el material disponible para su consulta, después que ha sido leído en forma domiciliaria, elaborar una reseña de su contenido considerando algunos puntos más importantes del mismo.

“Los textos. Marcos Teóricos y Prácticas de Enseñanza es un apartado en la compilación a cargo de Maite Alvarado titulado: ”Entre Líneas .Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura”. Su autora es Marina Cortés, docente de la U.B.A especializada en el análisis de diferentes investigaciones que reflejan la dicotomía entre teorías y prácticas de la enseñanza. La compilación fue editada por FLACSO Manantial para la Biblioteca del docente.

El apartados mencionado, es una interesante invitación a la reflexión para el docente que todavía no tiene bien en claro cuáles son los propósitos fundamentales de la enseñanza de la Lengua, esto es: formar usuarios competentes de la Lengua y desarrollar hábitos lectores y escritores y el placer por la lectura y la escritura, a través de un breve recorrido histórico sobre los diferentes supuestos que guiaron la enseñanza de la Lengua, más un reflexivo análisis sobre las propuestas de lingüistas que orientan al lector hacia una toma de posición acerca de los criterios a tener en cuenta para cumplir con los propósitos mencionados.

En el marco de estos propósitos de la enseñanza de la Lengua, Marina Cortés comienza su abordaje dando cuenta del detonante por el cual el texto pasó a ocupar el centro de la Lengua y como consecuencia produjo cambios en los contenidos de la misma. Es decir, a partir de los resultados de una investigación retoma sus conclusiones más importantes, por las cuales expresa que “en general los estudiantes no han tenido, en su escolaridad, el desarrollo de competencias de comprensión u de producción de textos tan necesarios y fundamentales para lograr un paso exitoso por la escolaridad superior y que esto se refleja en la gran dificultad a la hora de escribir un texto.

A continuación de la Introducción da a conocer un breve recorrido histórico en relación a las prácticas de lectura y escritura en estrecha vinculación con el uso del texto. En este punto diferencia dos líneas de aproximación al lenguaje que centran su interés en dos aspectos del mismo, la primera línea, en el sistema y la segunda línea, se centra en la reflexión sobre el uso. Aquí la autora realiza su anclaje descriptivo para ubicar al lector tanto frente al encuadre de la corriente que sustenta la lingüística, que a través de sus propuestas permiten al lector realizar importantes reflexiones acerca de la relación ,a través del tiempo, de las líneas, teorías y su incidencia en las prácticas de enseñanza.

Luego la descripción de los modelos y los aportes de la lingüística como van Dijk, Beaugrande y Dressler, entre otros, permite a la autora divulgar de alguna manera los nuevos marcos teóricos que permitieron actualizar los nuevos contenidos de la Lengua. Ofreciendo aquí, la posibilidad de conocer los criterios que permiten pensar el texto como un documento de decisiones en el que siempre está implícita o explícita,

 la lectura y la exploración , antes y durante el proceso de escritura.

Más adelante en el marco de la lingüística textual ofrece la distinción de diferentes criterios tenidos en cuenta para clasificar los textos. En este punto las nociones de Werlich respecto a la secuencia dominante orientan, a los fines didácticos hacia un enfoque comunicativo de la enseñanza de la Lengua.

En este último tramo la autora advierte la conveniencia de trabaja con la clasificación de textos en las aulas como una forma de acceder al conocimiento reflexivo del texto y de desarrollar las habilidades de comprensión lectora tan necesarias para la formación de conceptos.

A manera de conclusión, Marina Cortés en su texto realiza un recorrido histórico en los primeros tramos de su análisis y de actualización hasta el final con la descripción de los modelos y aportes de lingüistas que centran su interés en el texto como vehículo indispensable para lograr los propósitos de la enseñanza de la Lengua.

“Los textos. Marcos Teóricos y prácticas de la enseñanza es una invitación interesante para reflexionar, tomar posición y re-direccionar las prácticas en  el aula en cuanto a la organización de los contenidos y la selección de estrategias que orienten a los alumnos a la comprensión lectora, a transformarse en usuarios asiduos de diferentes textos y a la producción de textos que responda al enfoque comunicativo

 

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 30

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA. ESCUELA NORMAL SUPERIOR. “ESTADOS UNIDOS DEL BRASIL”. ESPACIO CURRICULAR: Ciencias del Lenguaje. PROFESORA RESPONSABLE: Victoria Tarelli. ALUMNA: Cáceres, Silvina Elena. INSTANCIA: tercero. COHORTE: 2006. TRABAJO PRÁCTICO: Nº4. TEMA: Reseña. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO: “Los Textos. Marcos Teóricos y Prácticas de Enseñanza” de Marina Cortés. Maite Alvarado (coordinadora) En: “ENTRE LÍNEAS. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura.” Ed. Manantial. Año 2007.  Consigna:       Con el material disponible para su consulta “Los Textos. Marcos Teóricos y Prácticas de Enseñanza” de Marina Cortés, después que ha leído en forma domiciliaria, elabore una reseña de su contenido considerando algunos puntos más importantes del mismo:*        Los modos de enseñanza de los contenidos de lengua. -  Los aportes de Van Dijk (superestructura, macroestructura y macroreglas). - Los aportes de Beaugrande y Dressler (siete normas). - Clasificación de textos: clasificar, géneros discursivos y tipologías textuales (Werlich   secuencia dominante).LAS COMPETENCIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS. Por Silvina Elena Cáceres

     Uno de los grandes problemas que se presenta a la hora de enfrentar con éxito los estudios superiores, es el nopoder contar con las competencias necesarias para la comprensión y la producción de textos. La investigadoraMarina Cortés en su apartado “Los Textos. Marcos Teóricos y Prácticas de Enseñanza” de la obra Entre líneas.

Teorías y enfoques de la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura” de Maite Alvarado (coordinadora),Ediciones Manantial. 2001; realiza un análisis reflexivo sobre el abordaje de la lengua en las prácticas educativas y losmarcos teóricos para su andamiaje.

     En este apartado, la autora señala entre sus líneas cómo se pasó del estudio de la lengua a partir del análisis sintáctico al texto como centro de esta disciplina, es decir, el texto como unidad de uso de la lengua. Añade a demás en sus investigaciones, que son dos las líneas que distinguen los estudios lingüísticos: una delimita su objeto de estudio, mientras que la otra está abocada a su propio uso.

      Por otra parte, menciona los aportes de Van Dijk como marco teórico de las prácticas. Los cuales desplazaron de alguna manera a los utilizados hasta el momento, convirtiéndose en uno de los cánones de la lingüística textual. Van Dijk propone tres niveles para la descripción del texto: el sintáctico que estudia su organización, es decir, las superestructuras; el semántico que analiza la relación y significado entre las palabras y el pragmático que analiza las acciones del uso del lenguaje que se realizan siguiendo una serie de reglas (macroreglas) en las que se suprime, generaliza o construye el texto.

          Para continuar añade a su análisis los modelos de Beaugrande y Dressler, quienes consideran los procesos y procedimientos que se explicitan en la lectura y escritura de textos. En relación al proceso de escritura estos autores proponen varias fases como la planificación, ideación, desarrollo y expresión. Para ello es importante que a la hora de realizar una producción escrita se tengan en cuenta siete normas de textualidad propuestas por ellos mismos, para considerar esa producción un texto. La mencionada investigadora resalta estos siete criterios porque aportan conocimientos y reflexiones de gran relevancia en el campo de enseñanza de la lengua.

          Por último y finalizando este trabajo, a partir del concepto de “clasificar” demuestra los intentos de los estudios lingüísticos por ordenar o sistematizar los textos. Menciona los Géneros Discursivos desde la perspectiva semiótico-social de M. Bajtín, en la que se demuestra que los intercambios sociales se realizan a través de enunciados orales o escritos estables y convencionalizados. También evoca la clasificación lingüística de textos propuesta por Werlich, dentro de una línea de investigación orientada hacia la gramática del texto. En la cual, manifiesta una clasificación que se encarga principalmente de las estructuras internas de los textos, dejando fuera los aspectos relacionados con lo contextual. En dicha clasificación distingue cinco bases textuales, relacionando a cada una de ellas con las competencias cognitivas humanas y haciendo una vinculación con distintas maneras de capacidad humana de conocimiento.

          En conclusión, la apreciación que podría hacerse del material bibliográfico leído y analizado es que Marina Cortés al comienzo de su apartado enumera las dificultades a la que se enfrenta un alumno a la hora de producir textos cuando carece de las competencias necesarias para abordar la lectura y la escritura de diversas clases de textos. Para lograr desarrollar esas competencias, propone a los docentes ser criteriosos al momento de organizar y seleccionar la variedad de textos que serán presentados a sus alumnos. Ahora bien, el interrogante que surge a partir de lo mencionado hasta el momento es el siguiente ¿cómo hacen para seleccionar los textos más indicados u oportunos aquellos docentes que no se han formado bajo los modelos de Van Dijk, Bajtín, Breaugrande, Dressler, Werlich? ¿Es posible transformar la enseñanza tradicional de la lengua introduciendo al texto como unidad central de la misma? ¿Cuánto tiempo más tiene que pasar y cuántos fracasos escolares más debe haber para que estos modelos comiencen a ser aplicados? Los interrogantes son muchos. Una de las respuestas más acertada podría ser que es muy difícil para los docentes que recién se insertan al ámbito laboral aplicar o hacer uso de los aportes que propone este material, cuando la enseñanza tradicional de la lengua a partir del análisis sintáctico está muy arraigada en las instituciones educativas. No se puede negar la existencia de estos obstáculos, pero no quiere decir que sea imposible poder superarlos. Esa tarea queda en las manos de cada docente, dependerá  fundamentalmente de sus capacidades y competencias en el campo de la enseñanza de la lengua, poder culminar con ellos.

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 29

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE - ESC. NORMAL SUPERIOR EE.UU. DEL BRASIL. - CIENCIAS DEL LENGUAJE Y SU ENSEÑANZA.  - PROFESORA: TARELLI, Victoria - ALUMNA: DA LUZ, Adriana - Reseña bibliográfica del texto de: CORTES, Marina “Teorías  y prácticas de la enseñanza”. ALVARADO, Marta (coordinadora) “Entre líneas, teorías y enfoques en la enseñanza de la gramática y la literatura”. Bs. As FLACSO – MANANTIAL.Marina Cortés es profesora en letra de la U B A. Docente del programa de profesores de la misma universidad. Autora de libros de textos y perfeccionamiento docente.

La autora comienza el texto explicitando la problemática actual presente en las dificultades por parte de los ingresantes de la carrera de letras hacia la comprensión lectora y la habilidad para la producción escrita.

Cortés establece a partir de aquí un recorrido histórico para detectar las posibles causas de las dificultades antes mencionadas; para ello, contrasta dos líneas teóricas “La gramática tradicional” y “El texto como unidad de uso”. La primera responde al aspecto interno del texto (tipos de palabras, oraciones, párrafos) en tanto que, la segunda atiende no solo estas cuestiones, sino al contexto de las situaciones comunicativas en las que el texto se desarrolla y se utiliza.

Basándose en el análisis de estas dos líneas, la autora afirma que este avance resultó un obstáculo para la transposición didáctica por parte de los docentes, desde este último enfoque teórico.

A partir de aquí ella considera pertinente mencionar algunos aportes teóricos que podrían favorecer los diseños curriculares en los términos teóricos actuales, entre los más importante se refiere al modelo propuesto por Van Dick quien apuntando hacia el aspecto “Comunicacional” distingue tres niveles para la descripción de los textos:

 ·          Nivel sintáctico (superestructura atendiendo al contexto situacional).

·          Nivel semántico (macro estructura que apunta a la coherencia como propiedad lingüística y actividad por lo cual el lector otorga significado al texto interpretándolo a partir de “macrorreglas”).

·          Nivel pragmático (función textual desde el análisis de los actos del habla).

La importancia de este modelo esta dada en la comprensión del propósito de los textos, teniendo en cuenta los actos del habla como modificadores de estas interpretaciones.

El otro modelo tomado como referencia por Cortés es el “Prosesual” de Baugrnde y Dressler, quienes apuntan al texto como unidad de transmisión de significados que interactúa entre el productor y el lector.

Teniendo en cuenta la escritura, estos autores, presentan cuatro fases:

ü        Planificación.

ü        Ideación.

ü        Desarrollo.

ü        Expresión.

Con respecto a la lectura (recepción – interpretación) los autores afirman que la escritura (emisión) debe cumplir siete normas de textualidad que son:

ü        Cohesión: Presenta la relación entre los componentes.

ü        Coherencia: Debe acompañar a la anterior, presenta las relaciones de conceptos. Ambas permiten la interpretación correcta del texto.

ü        Intencionalidad: Esta dada por el productor, es su “intención” o propósito.

ü        Aceptabilidad: Es la actitud que toma el receptor al aceptar o rechazar el texto.

ü        Situacionalidad: Son las situaciones comunicativas en las que se produce el texto.

ü        Informatividad: La información que aporta el texto, lo que le dará más eficacia.

ü        Intertextulidad: la utilización de marcos de referencias (otros textos) para una mejor comprensión del nuevo.

 

El grado de importancia, que argumenta la autora desde estos aportes, está dado en la del hecho de reflexionar acerca del uso del texto como un “documento de decisiones”, esto es realizar una lectura que permita indagar en las decisiones tomadas por él o los productores en el proceso de escritura de los textos.

Finalmente Cortés alude a la importancia de tipologías textuales, en este aspecto sostiene que las mismas sirven para atender de manera más ordenada la transposición didáctica en el abordaje de los textos.

Estas tipologías derivan de la “lingüística del texto” y pueden atender a diferentes nombres, la autora lo menciona con las siguientes denominaciones; textos de bases:

ü        Descriptivas: En las que predominan las oraciones “registradoras de fenómenos”.

ü        Expositivas: Pueden ser sintéticos (oraciones identificadoras de fenómenos) o analíticas (oraciones enlazadoras de fenómenos).

ü        Argumentativas: con predominio de “oraciones distributivas de cualidad”.

ü        Directivas: Dan instrucciones, predominan las oraciones “exigidoras de acción”.

En sus conclusiones la autora afirma que los docentes deben manejar estos conocimientos para realizar las elecciones más adecuadas según el propósito de la enseñanza, y recomienda no optar por un modelo único, ya que la “variedad “permitirá que los alumnos pongan en juego sus conocimientos acerca de las clases textuales y  puedan reflexionar con respecto a los usos que harán de los mismos.

Los marcos teóricos presentados y analizados por esta autora son aportes que enriquecen mis conocimientos propios lo cual me ser servirá, a futuro, para poder orientar mis prácticas pedagógicas según las necesidades y el grado de conocimiento de los alumnos.

Particularmente considero que todos los aspectos analizados son importantes, pero que los aportes que no se deben obviar, a la hora de enseñar, son las tipologías textuales, ya que los alumnos deben terminar la EGB con un manejo amplio de las mismas, para poder recurrir a ellas en situaciones diversas, como por ejemplo: interpretar determinados textos, entre los más importantes por su utilidad, considero pertinentes a los textos expositvos, ya que son los textos de estudios con los que se encontrarán en el polimodal y luego en la universidad; sin dejar de lado los textos literarios que les permitirán, por medio del placer de la lectura, conocer diversos contextos, momentos históricos etc., con lo que podrán abrirse a nuevos mundos, ampliar sus conocimientos y enriquecer su vocabulario y esto favorecerá tanto su oralidad como su escritura.

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 28

TRABAJO PRÁCTICO – RESEÑA- PROFESORA: TARELLI, Victoria. - ALUMNA: SELVA ANDRADE, Verónica. - AÑO: 2008. - LOS TEXTOS. MARCOS TEÓRICOS Y PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA -Con el material disponible para consulta, después que ha sido leído en forma domiciliaria, elabore una reseña de su contenido considerando algunos puntos mas importantes del mismo:  Los modos de enseñanza de los contenidos de lengua. - Los aportes de Van Dijk ( superestructura, macroestructura y macrorreglas). -  Los aportes de Baugrande y Dressler ( 7 normas). - Clasificación de textos: clasificar-género discursivo y tipologías  textuales ( Werlich, secuencia dominante).

 La enseñanza de los contenidos de la lengua han sido problematizados e investigados por diversos autores, en este caso, hemos tomado un informe de Marina Cortés en: Alvarado, M. (coord.) Entre líneas. Teoría y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Bs. As., FLACSO-Manantial, 2001.

Marina Cortés es profesora de letras en la UBA, docente de cátedra de Semiología C.B.C. y de taller de escritura docente del programa la UBA y “Los profesores”. Autora de libros de perfeccionamiento docente como: “Leer para escribir” y “Algunos criterios para la selección de textos”.

 En el desarrollo del texto, la autora hace un recorrido por diferentes prácticas de enseñanza y diversas teorías, resaltando las grandes dificultades que presentan los alumnos a la hora de escribir, siendo esto consecuencia de no haber adquirido competencias de comprensión y de producción de escritos.

Marina Cortés incluye en su trabajo a Van Dijk, quien en varias obras compone una lingüística textual, basada en el análisis de textos. El mismo destaca tres componentes básicos que se deben tener en cuenta en todo proceso de lectura.

El primero de ellos se refiere al análisis de la organización del texto, donde influye el contexto sociocultural ( superestructura), además están las macroestructuras referidas a la construcción de información que el lector hace mientras lee, y por último las macrorreglas que son operaciones que se realizan sobre la base de una serie de reglas muy generales.

Otros autores mencionados son Baugrande y Dressler, que consideran que el proceso de producción de la escritura transcurre por varias fases y para que un escrito sea considerado texto debe cumplir siete normas de textualidad, entre ellas podemos nombrar a: Intencionalidad, cohesión, coherencia,etc.

La investigadora, realiza una clasificación de textos afirmando que clasificar es la operación y resultado de ordenar varios objetos, dando a cada uno un nombre y reuniéndolos en grupos.

Al final del informe podemos encontrar los géneros discursivos y tipologías textuales de Werlich, dichas tipologías toman como base la estructuración textual.

Al hablar de clasificación propone la diversidad textual a partir de un único criterio: la base textual u oración temática. Se pueden distinguir cinco bases textuales: descriptivas, narrativa, expositiva, argumentativa y directiva.

Para finalizar podemos decir, que la enseñanza de la lengua ha transcurrido por varios procesos, es necesario conocer las diversas tipologías para poder seleccionar las mas adecuadas a la hora de enseñar, buscando estrategias que tengan como objetivo desarrollar competencias de lectura y escritura en los estudiantes.

 

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 27

TRABAJO PRÁCTICO – RESEÑA - PROFESORA: TARELLI, Victoria. - ALUMNA: NOGUERA, María Soledad. - ANO: 2008 - TRABAJO PRÁCTICO.Con el material disponible para su consulta, después que ha sido leído en forma domiciliaria, elabore una reseña de su contenido considerando algunos puntos mas importantes del mismo:

·       Los modos de enseñanza de los contenidos de lengua.

·       Los aportes de Van Dijk (superestructura, macroestructura y macrorreglas).

·       Los aportes de Baugrande y Dressler (7 normas).

·       Clasificación de textos: clasificar-géneros discursivos y tipologías textuales  de Werlich, secuencia dominante.

Marina Cortés es profesora de letras en la UBA, docente de cátedra de semiología C.B.C. y de taller de escritura docente del programa la UBA y “Los profesores”. Autora de libros de perfeccionamiento docente como “ Leer para escribir” y “ Algunos criterios para la selección de textos.Bibliografía: Alvarado, M. (coord.) Entre líneas. Teoría y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Bs. As., FLACSO-Manantial, 2001.LOS TEXTOS. MARCOS TEORICOS Y PRACTICOS DE ENSENANZA

En un informe de investigación, sobre las competencias de escritura y comprensión lectora, se detectaron diversos problemas en los alumnos a la hora de analizar y producir textos.

Esto se debía a que los alumnos no habían tenido acceso a las competencias de comprensión y producción de textos.

Estas dificultades motorizaron un cambio de contenidos en la asignatura, y la responsabilidad de la problemática recayó en la educación primaria y secundaria.

En un tiempo muy corto, los docentes de lengua tuvieron que ensenar contenidos sustentados en marcos teóricos que tienen como objeto de estudio el texto o discurso.

El texto comienza a ocupar el lugar central de la asignatura.

Por esto, Marina Cortes en su texto, introduce aportes de diversos autores, entre los que podemos citar a los de Van Dijk, el cual propone para la descripción del texto la distinción de tres niveles: sintáctico, semántico y pragmático.

En el nivel sintáctico encontramos las MACROESTRUCTURAS, que son textos que cooperan en la comprensión lectora. En el nivel semántico se analizan las MACROESTRUCTURAS, que son reconstrucciones teóricas  como “tema” o “asunto” del discurso; y por ultimo encontramos las operaciones de resumen denominadas MACRORREGLAS.

Otros aportes encontrados en el texto son los de Baugrande y Dressler, para los cuales una emisión lingüística debe cumplir siete normas de textualidad, entre las cuales encontramos: la COHESION, la COHERENCIA, la INTENCIONALIDAD, entre otras.

Por ultimo, enuncia los géneros discursivos  y tipologías textuales de Werlich, que han inspirado fuertemente la organización de los nuevos contenidos curriculares.

Esta tipología utiliza términos de larga tradición en la asignatura: descripción, argumentación, explicación, etc.

El mismo, propone clasificar la diversidad textual a partir de un único criterio: la base textual u oración temática, y distingue cinco bases textuales, ellas son: la base descriptiva, la base narrativa, la base expositiva, la base argumentativa y la base directiva.

Este texto, nos ofrece un recorrido histórico acerca de los modos de enseñanza de los contenidos de lengua, y aportes brindados por diversos autores, que nos permiten conocer las actualizaciones que sufrió la asignatura de lengua.

Nos brinda un soporte teórico importante a la hora de realizar un análisis de texto, que se ha convertido en el protagonista del área.     

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 26

IFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR EEUU DEL BRASIL - CIENCIAS  DEL LENGUAJE Y SU ENSEÑANZA - PROFESORA VICTORIA TARELLI - ALUMNA VIERA MARLENE – RESEÑA LOS TEXTOS. MARCOS TEÓRICOS Y PRACTICAS DE ENSEÑANZAS - DATOS BIBLIOGRAFICOS: Marina Cortés en los textos Marcos teóricos y practicas de enseñanzas - Alvarado, M (2001)  Entre Líneas.Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, de la gramática y la literatura. BS.AS: FLACSO ( 113-144) - MARINA CORTÉS, profesora de letras DE LA U.B.A Docente del programa de la U.B.A y los profesores. Autora del libro de textos y perfeccionamiento docente.

         En este texto la autora sostiene que en un primer momento la enseñanza de la lengua estuvo centrada en el marco teórico de la gramática oracional. A través de una investigación llevada a cabo a alumnos universitarios, fue considerada insuficiente para el desarrollo de competencias de lectura y producción de textos y gracias a este episodio se produjo el cambio de contenidos de la asignatura, centrando la atención en el texto cono unidad de uso de la lengua y no solo como sistema.

        Dice que uno de los aportes significativos a la hora de diseñar los nuevos contenidos, surge dentro de la lingüística textual y pertenece a producciones de Van Dijk, quien propone para la descripción del texto, la distinción de tres niveles; Sintáctico, semántico y pragmático. Dentro de lo sintáctico analiza la superestructura textual, organización del contenido, que vincula las operaciones de lectura o las de escrituras. Otro de los niveles, es la macroestructura semántica, que se refiere al tema o asunto del discurso. Para lograr esta comprensión el lector debe poseer saberes previos que pueda relacionar con lo nuevo, proceso en el que se construyen estructuras que condensan la información y su base son reglas generales a las que este lingüista llamo macrorreglas.

         De Beaugrande y Dressler son otros autores, que realizaron aportes sobre la lingüística del texto y para ellos, un texto para ser considerado como tal, debe cumplir siete normas que han de interactuar entre sí y las cuales son:            - Cohesión, esta norma establece la relación de sus componentes.-La coherencia, regula la relación de conceptos-La tercera norma la intencionalidad, que se refiere a lo que el emisor intenta decir –La aceptabilidad, actitud de rechazar o aceptar las imperfecciones del texto- Informatividad, se refiere a la novedad que debe aportar un texto –Situacionalidad, es la sexta norma y tiene que ver con la situación comunicativa a la que responde los textos – La séptima y ultima norma es la intertextualidad, la interpretación depende del conocimiento que se tiene de otros textos.

           Al igual que esto autores, Cortes sostiene que estos criterios son de gran importancia para la enseñanza de la lengua y propone revisar si la clasificación de los textos nos ayudara en la formación de usuarios competentes de la lengua. Revisar las ventajas y problemas que ocasionan la topología textual y la confusión que se presenta con géneros discursivos.

           También por otra parte considera los aportes de Werlich, quien realiza la tipología textual sobre la base de las estructuras internas del texto. Distingue cinco bases textuales: descriptiva, narrativa, expositiva, argumentativa y directiva y dice que un texto puede contener secuencias de diferentes tipos; puede combinar narración y descripción o descripción, narración, argumentación, pero siempre se encuentra un tipo dominante que puede estar representada en el titulo.

            A modo de cierra, creo necesario, conocer el uso de la lengua y es apreciable el documento presentado, puesto que nos aporta información, proponiendo que tipologías textuales no debiera darse como contenido, sí como actividad para formación de habilidades para la comprensión lectora.

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 25

Instituto de Formación Docente Continua - Escuela Normal Superior “Estados Unidos del Brasil” - Profesora: Tarelli, Victoria - Alumna: Azar, Susana - Bibliografía: Cortes, Marina. Los textos marcos teóricos y práctica de enseñanza. En: Alvarado, Maite. Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Flacso manantial. Bs. As. 2001. - -Biografía: Cortes, Marina es docente investigadora de la carrera de Comunicación de la UBA. Realizó investigaciones sobre la lectura y la escritura en la universidad junto a Maite Alvarado y escribió el libro “Hacedores de textos”.

Algunos puntos más relevantes que se plantean en el texto son acerca de los modos de enseñanza de los contenidos de lengua, específicamente con los procesos de lectura y la comprensión lectora; y que la dificultad de los alumnos para  escribir párrafos extensos es debido a la enseñanza de la lengua basada en la gramática oracional. Por consiguiente, la autora postula el uso de la lingüística textual, es decir, aquella que atiende a los rasgos internos de los textos.

Además, recalca la importancia de los aportes de Van Dijk para la producción textual; quien alude a la superestructura, relacionado al tipo de texto; la macroestructura, es la forma lógica en que está organizada la información en el texto y la macrorrelga, se refiere con lo que el lector hace para comprender el texto.

Otro aporte de utilidad son los de Beaugrande y Dressler, quienes  hacen referencias a las siete normas que debe cumplirla emisión lingüística. Ellas son:

Cohesión: la relación de los componentes entre sí.

Coherencia: que los componentes sean entendibles.

Intencionalidad: es la intención de emisor hacía el receptor.

Aceptabilidad: es la actitud del receptor para aceptar orechasar un texto.

Informatividad: es la información progresiva que el texto ofrece al lector.

Situacionalidad: relacionado con la cohesión y coherencia.

Intertextualidad: es la interpretación que depende de los conocimientos de otros textos.

Como último tema Marina Cortes menciona la clasificación de texto que hace alusión a las tipologías textuales según Werlich, que propone una clasificación que atiende a las estructuras internas de los textos a partir de un único criterio: la base textual u oracional temática. Entre las cuales se distingue cinco: descriptiva, narrativa, expositiva, argumentativa y directiva. Así, Werlich instala la noción de secuencia dominante y afirmando que un texto puede contener diferente tipo de secuencia, pero siempre sería posible encontrar un tipo dominante, es decir, el que presenta el tema textual.

Según el texto de Marina Cortes, quien analiza la enseñanza de la lengua y el fracaso de los alumnos al momento de producir textos es de mayor significación, ya que conocer las causas del mismo ayudará al docente a mejorar, verificar o reformular los contenidos a enseñar de dicha área.

Además, la autora rescata los elementos esenciales para la producción textual, como los aportes de diferentes lingüistas que ayudarán tanto a docentes y alumnos para mejorar la escritura.

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 24

IFD Escuela Normal Superior “Estados unidos del Brasil” - Área: Ciencias del lenguaje y su enseñanza. - Profesora. Victoria Tarelli. - Alumna: Bermüller, Yanina Natalia - Reseña Informativa - Datos Bibliográficos: Cortés Marina. “los textos. Marcos teóricos y practicas de enseñanza”. En: Alvarado M. Coord. (2001): Entre Líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, de la gramática y la literatura. Buenos Aires. FLACSO.  - Información sobre el autor: Profesora de letras en la UBA. Docente de la cátedra de semiológica CBC y taller de la escritura docente del programa de la UBA. Escribió con Bollini el libro “Leer para escribir”, 1994. y con Bombin Gustavo “Algunos criterios para la selección de textos en la escuela”, julio de 200. Marina Cortés en “Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza”.expone la existencia de una confrontación entre dos líneas de pensamientos concerniente a la enseñanza de la lengua. Una orientada hacia el uso perteneciente a la corriente lingüística textual y otra orientada hacia el sistema, es decir, la gramática textual.

Por otro lado, realiza un análisis de los libros de textos, de los contenidos y de las actividades desarrolladas en las aulas. En las que prevalece conceptos de la gramática del texto, que con los de la lingüística textual de orientación comunicativa. Argumenta que estos contenidos fueron elegidos por docentes, debido a la posibilidad de distinguir elementos que pueden ser descriptos dejando de lado otras nociones del texto. Además, cita a autores como Van Dijk que aporta teorías en las prácticas. Plantea una lingüística textual centrada en lo comunicacional y distingue tres niveles para la descripción del texto. El primer nivel es el sintáctico, analiza la organización de la información de un texto, la estructura de estos textos se denomina superestructura. El segundo nivel es el semántico, analiza la coherencia de los textos que también se encuentran en el proceso de lectura, donde se reconstruyen nociones como tema o asunto formando estructuras a las que se denomina macroestructuras. El tercer nivel es la pragmática, que es la ciencia que analiza las acciones que se cumplen a través del uso del lenguaje, se ocupa de los actos de habla.También menciona a Beaugrande y Dressler, quienes agregan una síntesis de la contribución a la lingüística del texto. Exponen aportes útiles para la predicción como receptor de un texto. Consideran que la ciencia del texto debe explicar normas para que los hablantes utilicen en determinadas situaciones de comunicación. Enuncian que una emisión lingüística debe cumplir siete normas para ser considerada un texto. Ellas son: la cohesión, la coherencia, la intencionalidad, la aceptabilidad, la informatividad, la situacionalidad y la intertextualidad. Por otra parte, la autora expresa que las tipologías textuales están presentes en la organización de las actividades escolares, en las que realiza un cuestionamiento de las ventajas y desventajas de utilizar la clasificación de textos para la formación de usuarios competentes de la lengua. Debido a que pertenecen a diversos campos teóricos y a composiciones generales acerca del lenguaje que llagan a la confrontación. Es por ello que, Cortés aborda los géneros discursivos desde una perspectiva comunicacional, a partir de lo expuesto por Bajtín. Que propone una clasificación de géneros discursivos primarios y secundarios. Los géneros discursivos secundarios surgen de una comunicación cultural más compleja que involucra a géneros discursivos primarios constituidos en la comunicación inmediata. Por tal motivo, manifiesta que se suele utilizar “texto” y “discurso” como sinónimos, pero son de campos de investigación diferentes. Los estudios de textos pertenecen al campo de la lingüística y el discurso es un objeto de estudio transdisciplinar. La autora propone tener en cuenta los criterios para organizar los textos, como las de Werlich que toma como base los tipos de estructuración textual, que posibilita encarar actividades con textos. 

 Luego de haber leído el texto, concluí que el objeto de la línea de pensamiento que plantea Cortés es formar lectores y escritores competentes, utilizando recursos que tengan sentido en la práctica cotidiana y relación con las actividades humanas de comunicación. Sin embargo, en las escuelas generalmente se enseña los contenidos de lengua basados en la descripción de las unidades que forman un texto sin tener en cuenta los propósitos del uso.Viendo estas dos realidades desde una mirada objetiva de las practicas de enseñanza se las percibe a ambas en tensión. Esto se debe a que por un lado, la teoría de la lingüística textual de orientación comunicativa está presente y es conocida por nosotros / as. Por otro lado, tenemos incorporado en nuestras estructuras cognitivas una perspectiva orientada a la gramática del texto, causa de nuestra historia personal de aprendizaje. Esto pone en juego la elección o el modo de desarrollar nuestras actividades en las escuelas. Por ello, hay que tomar conciencia al posicionarnos en una línea de pensamiento para la formación de lectores y escritores competentes, como también, nuestras objetivos propuestos en la enseñanza de lengua.