Blogia
Escritos en el viento... en el tiempo... en el silencio de otras voces

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 23

CLAUDIA NEGRO: RESEÑA DEL TEXTO: “LOS TEXTOS. MARCOS TEÓRICOS Y PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA”

El texto: Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza” de la autora Marina CORTÉS. En: “Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura” de ALVARADO, M. (Coord.). Beunos Aires, Flacso – Manantial, 2.001. Propicia un recorrido o exploración por diversas maneras, modos  y aportes que realizan algunos lingüistas e investigadores respecto, tanto a la clasificación o tipología de los textos, como a la enseñanza de los contenidos de lengua en las escuelas.

Presenta las características que plantea el modelo de Van Dijk para la descripción del texto una diferenciación en tres niveles de análisis:

a)        Superestrucuras: Los contenidos de los textos enmarcados en un determinado contexto sociocultural como, por ejemplo, los textos con marcado perfil administrativo, comercial, judicial o periodístico: transmiten cierta información.

b)        Macroestructura semántica: Refiriendo al tema o asunto del discurso, lo que propicia una comprensión lectora  favorecedora de la condensación de las informaciones y datos propuestos en el texto en ideas más globales.

c)        Macrorreglas: Las operaciones intelectuales o mentales de resumen del texto, que se realizan para comprenderlo. Mediante este proceso se reduce la información de tres maneras: Supresión de datos, generalización de ideas y construcción de un nuevo texto más reducido a partir de los saberes previos del mismo lector.

Así mismo, enuncia que, Van Dijk hace referencia a la intecionalidad comunicacional de modificar la actitud del receptor del discurso o texto.

En referencia a los aportes de Beugrande y Dresler sostiene que afirman que el acto comunicacional es interactivo. Considerando que el texto implica que su elaborador realiza ciertas elecciones y toma decisiones al producir un texto determinado.

Expone que ambos autores consideran que el proceso de elaboración de un texto implica planificación, una ideación, desarrollo y expresión. Que deben cumplir siete normas de textualización. Algunas de ellas son: la cohesión (de orden gramatical, modo en que pueden relacionarse entre sí los componentes de la superficie textual), la coherencia (conjunto de redes semánticas que permiten el entendimiento de la lengua por sus usuarios) y la intencionalidad (intención del emisor volcada en el texto).

En cuanto a la clasificación de los textos, la autora expresa interrogantes como: ¿en qué medida las actividades de clasificación de los textos pueden ayudar a formar usuarios competentes de la lengua? ¿Cuáles son las ventajas y los problemas de organizar contenidos a partir de los tipos textuales? .Al respecto, refiere a tipologías textuales como formas de sistematizar la variedad de textos que plantea la lingüística.

Expresa además que cada tipología responde a diferentes nociones de texto emergentes de campos teóricos diversos y concepciones del lenguaje, generando controversias entre las variadas clasificaciones resultantes.

Presenta los diferentes puntos de vista tenidos en cuenta para clasificar textos desde las siguientes perspectivas:

a)        Semiótico-social: Géneros discursivos.

b)        Tipos textuales

c)        Clase textual

d)        Clasificaciones lingüísticas de textos, con dos líneas de investigación:

1) La primera, de Welrich orientada a al sistema (gramática del texto) dejando de lado lo contextual y  distingue cinco bases  textuales: descriptiva, narrativa, expositiva, argumentativa y directiva.

Este investigador instala la noción de secuencia dominante.

La autora menciona la relevancia de este modelo en la enseñanza de la lengua a la vez que argumenta por qué lo considera como una clasificación insuficiente al momento de enfrentar a los alumnos a la real diversidad de textos.

2)       La segunda, orientada hacia el uso de (lingüística textual de orientación comunicativa), con diversos modelos de clasificación:

-          Brinker (1988), clasifica los textos teniendo en cuenta tres criterios: función textual (informativa, de contacto, apelativa, obligativa y declarativa), situación comunicativa (medios utilizados) y estructura interna de los textos (descriptivo, narrativo, explicativo y argumentativo).

-          W. Heinemann y D. Viheweger (1991), basada en la multiplicidad de niveles o tipos de: función, situación, procedimiento, estructuración textual y esquemas de formulación proptotípico.

Estimo que se deben conocer diferentes puntos de vista referidos al trato y la enseñanza más adecuada y completa de lengua al momento de pensar nuestras prácticas.

En cuanto a los modos de enseñanza de los contenidos de lengua, éstos deben implicar estrategias didácticas motivadoras, impulsoras y propiciadoras de inquietudes que generen usuarios (de la escritura y la lectura)  más eficientes  y que se sientan atraídos  hacia los textos, su análisis, comprensión y por supuesto “hábiles escritores”, capacitados para la organización de sus ideas para poderlas expresar adecuadamente.

Además se deben conocer y trabajar con diversos textos de forma responsable en el complejo proceso y ejercicio de la transposición didáctica que se encuentra traspolada por las mismas editoriales (trabajos con manuales, áreas integradas, etc.) que hacen las veces de “interferencia” en la práctica y modos de enseñar lengua

0 comentarios