Blogia

Escritos en el viento... en el tiempo... en el silencio de otras voces

RP 3 Reseña crítica 2

 

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Instituto Superior de Formación Docente. - Escuela Normal Superior “EEUU del Brasil - Alumna: AYALA, María del Carmen - Instancia: Tercera

Área: Ciencias del Lenguaje y su Enseñanza - Profesora: TARELLI, Victoria. - Reseña Crítica

 

Gabriel, García Márquez. Nació en Aracataca Colombia en 1928.   Se desempeñó como periodista y, debido a sus ideas políticas, se vio obligado a realizar un exilio voluntario durante las décadas del 60 y del 70, en México y España.

En sus novelas y cuentos describe un ambiente latinoamericano con sus figuras arquetípicas: dictadores eternos, mujeres nobles y de una terquedad sin fin, el hombre solitario inmerso en la burocracia del sistema.

Entre sus obras más famosas, podemos citar: Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), Doce cuentos peregrinos (1992) y Noticia de un secuestro (1996). En 1982 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Del  mismo modo la novela  “El coronel no tiene quien le escriba”, es autoría del escritor Gabriel, García Márquez. Editorial Sudamericana. Primera Edición 1968. Buenos Aires. Argentina.  Gran parte de sus obras remiten a sucesos de gran significatividad para Márquez.

Este autor es representante del realismo mágico latinoamericano ya que en sus obras se caracteriza por narrar hechos que pueden considerarse reales, pero se presentan de manera exagerada hasta el límite de lo creíble.

De la misma manera realiza una descripción detallada de personajes, lugares en la que lo real, convive con lo mágico.

Esta reseña crítica tiene por objetivo dar a conocer la opinión y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. Así también permitir que el lector de la misma forme su punto de vista e inducirlo a la lectura de la obra.

La selección de esta obra estuvo motivada por la inquietud de conocer qué aspectos implícitos se esconden detrás del título y de la imagen que contiene la tapa del libro.

Es por ello que se da comienzo a la lectura de la obra, en la que el autor Gabriel García Márquez,  narra la historia de vida de un coronel que vive en un pueblo junto a su esposa y un gallo. Este animal tiene gran significatividad para esta pareja porque era de su hijo Agustín, victima de un asesinato.

 El coronel mencionado concurre puntualmente al puerto los días viernes; esperando el barco  que trae la correspondencia de la ansiada pensión que le prometió el gobierno desde hace 15 años  a los excombatientes por haber participado en la guerra civil.

En esta historia el escritor refleja la vida de su abuelo que esperaba el reconocimiento por sus servicios en la guerra de los 1000 días (1899 – 1902), como así también el recuerdo de su niñez en la que veía a un anciano esperar la llegada del barco en el puerto.

Esta familia atraviesa una situación económica crítica, es por ello que deposita su esperanza en  un animal, que es adiestrado por el coronel para competir y ganar en una riña de gallos, para revertir esta crisis.

Para concluir esta reseña puedo decir que esta obra refleja la patética realidad que vive actualmente o que han padecido varios, hombres y mujeres, en diversos lugares del país y del mundo con la esperanza de obtener la jubilación, cobrar un juicio o simplemente llegar a fin de mes para percibir el magro sueldo de jubilado o retirado de alguna fuerza, y que apenas le alcanza para sobrevivir unos días.

Este olvido hacia los jubilados es lo que comúnmente se vivencia en todos los aspectos:  salud, salarios, seguridad, por mencionar algunos..

TP 3 Reseña crítica de textos literario 1

 

IFD Escuela Normal Superior EE.UU del Brasil. Ciencias del lenguaje y su enseñanza. Profesora: Victoria Tarelli. Alumna: Rolón, Niña Antonia. 3° instancia 2008. - Reseña crítica de literatura - Obra literaria: “La hojarasca” de Gabriel García Marquez.

El autor nacido en Aracataca, Colombia, marzo en 1928, es una de las figuras más importantes de la literatura universal. Su trayectoria profesional comienza trabajando, desde joven, para periódicos locales; y más tarde residiría en Francia, México y España.

Ganador del Premio Nobel de la Literatura en 1982, es además cuentista, crítico cinematográfico, autor de guiones, ensayista y sobre todo un intelectual comprometido con los problema de nuestros tiempos. Máximo exponente del llamado “realismo mágico”.

Entre sus novelas más destacadas figuran: Cien años de soledad, La hojarasca, Crónica de una muerte anunciada, El general en su laberinto, El amor en los tiempos del cólera, Relato de un naufrago Doce cuentos peregrinos, El general no tiene quien lo escriba, entre otras.

La hojarasca,  considerada dentro del género literario narrativo, como novela corta está escrita en prosa, sin la amplitud en el tratamiento de los personajes y de la trama. Es una de sus principales novelas,  publicada en 1954. Consta de 11 capítulos y al igual que otras de sus novelas, su comienzo es una situación dramática, capaz de conmover el interés del lector para la continuidad de la lectura.

La historia se inicia  con los preparativos para el entierro de un personaje odiado por el pueblo,  con un pasado escondido y sin nombre ya que en el transcurrir de la novela solo se lo conoce como doctor. Este enigmático personaje viene con una recomendación del coronel José Arcadio Buendía, personaje reconocido en otras de sus novelas (Cien años de soledad). El doctor con sus actitudes, retirado de la medicina, ha logrado en sus años de estadía en el pueblo la antipatía de todos sus habitantes. La acción transcurre en Macondo, un pueblo ficticio, mítico y legendario, creado por el autor, el cual es reconocido más tarde en su gran obra maestra.

Esta novela, narrada por el monólogo de sus principales personajes: El abuelo (un viejo coronel), Isabel (la hija) y el niño. A través de la mirada del niño se puede descubrir la inocencia, la ignorancia y la tristeza de la muerte. Isabel, su madre, sumergida en los recuerdos intenta trasmitir sosiego a su primogénito por medio de las miradas, en cambio su abuelo maltratado por los años, un poco egoísta  y autoritario demuestran un contexto de miserias, incertidumbres y desprecios.

Gabriel García Márquez en su obra utiliza una técnica, para atraer el interés de sus lectores llamada la del dato escondido o “narración por omisión “, omitiendo datos de la historia y dejando a la imaginación o búsqueda del lector. Por ejemplo al finalizar uno de los capítulos el coronel dice: - “Dígame una cosa, doctor: ¿Qué fue de la criatura? (Haciendo referencia al embarazo de Meme). El doctor responde -¿Qué criatura, coronel? Dejando un vacío sin respuesta hasta el final de la novela.

El autor utiliza una característica de la literatura contemporánea del siglo xx es lo que se llama “realismo mágico, termino utilizado por primera vez por el escritor cubano Alejo Carpentier. “Se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común”. (Wikipedia, la enciclopedia libre.) El realismo mágico refleja a través de su fantasía una serie de creencias religiosas y populares que son propias de la literatura de América Latina. Cabe destacar que la novela “La hojarasca” es un pequeño destello de esta corriente, ya que la obra más representativa es “Cien años de soledad”.

El titulo de la novela, hace referencia a la miseria y desperdicios humanos y materiales que ha dejado la compañía bananera  “Formado por los desplazados de las guerras civiles alentados por la oportunidad de trabajo que abre la llegada de la compañía extranjera a Macondo” (Wikipedia)

Según el texto de Fernando Carreter y Evaristo Calderón ¿Cómo comentar un texto literario?,  los temas de la obra son la muerte y el odio, ya que la historia gira alrededor de estos tópicos. Los valores que sustentan a la obra están enmarcados dentro de lo social y moral. Un ejemplo de ello es cuando Meme asiste a la misa del domingo, vestida “con un ruidoso traje de seda estampada y un sombrero ridículo que remataba con un ramo de flores artificiales”, así la describe Isabel, quedando expuesta a las miradas y burlas de los hombres y mujeres del pueblo.

 

Esta novela de Gabriel García Marquéz me resulto sumamente interesante cautivando mi atención desde las primeras líneas hasta el final de la misma, despertó mi curiosidad por seguir la trama tan hábilmente entretejida por este notable escritor, ya que en cada capitulo suscitaba nuevos interrogantes que no hacían más que avivar la chispa que estimulaba mi interés para continuar con la lectura.

La interpretación de esta novela me permitió visualizar nuevos enfoques para el análisis de otros textos con el fin de trasladarla a las prácticas áulicas en un futuro cercano.

GRACIAS A TODOS!!!!!!!!!!!!!!!

Estimados alumnos:

Haciendo un balance de nuestro recorrido lector y escritural, quiero felicitar a todos los que acompañaron este proceso en la cátedra, que no era opcional sino curricularmente obligatorio, ya que nuestro hacer docente se ve tamizado por las diversas tecnologías con que operamos, y la informática-virtual es una de ellas, además la que, seguramente, nos acercará al universoi de nuestros futuros alumnos.

Hasta acá está el resultado de 10 clases (esa es la cantidad de encuentros que tuvimos, ya que los otros jueves han sido para día del maestro, mesas de examen y PEI), con lo cual, se renueva mi apuesta personal de que leer y escribir es un constante pensar-hacer-equivocarse-rehacer, y siempre darle una vuelta de tuerca al obstáculo que se nos presenta.

Las escrituras que restan son: la reseña crítica (esta vez, de verdad "crítica") del texto literario y la narrativa pedagógica de los talleres realizados en la escuela 887, con todos los elementos teóricos desplegados a lo largo del cursado, que serán productos también de un proceso que hemos iniciado desde junio de este año.

Felicitaciones nuevamente y... nos comunicamos.

La profe Victoria

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 31

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA - “Escuela Normal Superior Estados Unidos del Brasil” - ESPACIO CURRICULAR: CIENCIAS DEL LENGUAJE Y SU ENSEÑANZA. - PROFESORA. VICTORIA TARELLI - ALUMNA: AGUIRRE SONIA MARIEL. - TEMA: LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. - TEXTO: “LOS TEXTOS, MARCOS TEÓRICOS Y PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA”      AUTOR: MARINA CORTÉS. - CONSIGNA: Con el material disponible para su consulta, después que ha sido leído en forma domiciliaria, elaborar una reseña de su contenido considerando algunos puntos más importantes del mismo.

“Los textos. Marcos Teóricos y Prácticas de Enseñanza es un apartado en la compilación a cargo de Maite Alvarado titulado: ”Entre Líneas .Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura”. Su autora es Marina Cortés, docente de la U.B.A especializada en el análisis de diferentes investigaciones que reflejan la dicotomía entre teorías y prácticas de la enseñanza. La compilación fue editada por FLACSO Manantial para la Biblioteca del docente.

El apartados mencionado, es una interesante invitación a la reflexión para el docente que todavía no tiene bien en claro cuáles son los propósitos fundamentales de la enseñanza de la Lengua, esto es: formar usuarios competentes de la Lengua y desarrollar hábitos lectores y escritores y el placer por la lectura y la escritura, a través de un breve recorrido histórico sobre los diferentes supuestos que guiaron la enseñanza de la Lengua, más un reflexivo análisis sobre las propuestas de lingüistas que orientan al lector hacia una toma de posición acerca de los criterios a tener en cuenta para cumplir con los propósitos mencionados.

En el marco de estos propósitos de la enseñanza de la Lengua, Marina Cortés comienza su abordaje dando cuenta del detonante por el cual el texto pasó a ocupar el centro de la Lengua y como consecuencia produjo cambios en los contenidos de la misma. Es decir, a partir de los resultados de una investigación retoma sus conclusiones más importantes, por las cuales expresa que “en general los estudiantes no han tenido, en su escolaridad, el desarrollo de competencias de comprensión u de producción de textos tan necesarios y fundamentales para lograr un paso exitoso por la escolaridad superior y que esto se refleja en la gran dificultad a la hora de escribir un texto.

A continuación de la Introducción da a conocer un breve recorrido histórico en relación a las prácticas de lectura y escritura en estrecha vinculación con el uso del texto. En este punto diferencia dos líneas de aproximación al lenguaje que centran su interés en dos aspectos del mismo, la primera línea, en el sistema y la segunda línea, se centra en la reflexión sobre el uso. Aquí la autora realiza su anclaje descriptivo para ubicar al lector tanto frente al encuadre de la corriente que sustenta la lingüística, que a través de sus propuestas permiten al lector realizar importantes reflexiones acerca de la relación ,a través del tiempo, de las líneas, teorías y su incidencia en las prácticas de enseñanza.

Luego la descripción de los modelos y los aportes de la lingüística como van Dijk, Beaugrande y Dressler, entre otros, permite a la autora divulgar de alguna manera los nuevos marcos teóricos que permitieron actualizar los nuevos contenidos de la Lengua. Ofreciendo aquí, la posibilidad de conocer los criterios que permiten pensar el texto como un documento de decisiones en el que siempre está implícita o explícita,

 la lectura y la exploración , antes y durante el proceso de escritura.

Más adelante en el marco de la lingüística textual ofrece la distinción de diferentes criterios tenidos en cuenta para clasificar los textos. En este punto las nociones de Werlich respecto a la secuencia dominante orientan, a los fines didácticos hacia un enfoque comunicativo de la enseñanza de la Lengua.

En este último tramo la autora advierte la conveniencia de trabaja con la clasificación de textos en las aulas como una forma de acceder al conocimiento reflexivo del texto y de desarrollar las habilidades de comprensión lectora tan necesarias para la formación de conceptos.

A manera de conclusión, Marina Cortés en su texto realiza un recorrido histórico en los primeros tramos de su análisis y de actualización hasta el final con la descripción de los modelos y aportes de lingüistas que centran su interés en el texto como vehículo indispensable para lograr los propósitos de la enseñanza de la Lengua.

“Los textos. Marcos Teóricos y prácticas de la enseñanza es una invitación interesante para reflexionar, tomar posición y re-direccionar las prácticas en  el aula en cuanto a la organización de los contenidos y la selección de estrategias que orienten a los alumnos a la comprensión lectora, a transformarse en usuarios asiduos de diferentes textos y a la producción de textos que responda al enfoque comunicativo

 

La literatura en la escuela 19

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA - Escuela Normal Superior” Estados Unidos del Brasil” - CÁTEDRA: CIENCIAS DEL LENGUAJE Y SU ENSEÑANZA. - PROFESORA: VICTORIA TARELLI. - ALUMNA: AGUIRRE SONIA MARIEL - TEMA: LA LITERATURA EN LA ESCUELA - ACTIVIDAD: Elaborar un esquema de contenido o cuadro sinóptico en base al texto leído. - TEXTO.LA LITERATURA EN LA ESCUELA”    AUTOR: GUSTAVO BOMBINI. - ESQUEMA DE CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN DEL APARTADO.

1.1          EL LUGAR DE LA LITERATURA EN EL CURRICULUM.

1.1.1     Cuestión controvertida

1.1.2     Punto de partida.

1.1.2.a  Afirmación de Pedro Henríquez Ureña.

1.2          PREOCUPACIONES ACUCIANTES

1.2.1     Presencia de polémicas.

1.3         DIAGNÓSTICO INTUITIVO.

1.3.1    Pérdida del Hábito de Lectura.

1.4         OBJETIVO DEL AUTOR.

1.4.1     Reflexión sobre el sentido actual de la enseñanza de la literatura.

1.5         PRESENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INDAGACIÓN.

1.5.1Ámbito de la literatura escolar.

1.5.2Modos específicos de la enseñanza.

PRIMER EJE DE REFLEXIÓN.

2.1     ANTECEDENTES

2.1.1 Escuela Serena.

2.2.2 Escuela Rural.

2.2.3 Escuela Superior.

2.2      AUTONOMIZACIÓN Y MPLIACIÓN DEL CANON  LITERARIO.

2.2.1Literatura Infantil.

2.2.2 Literatura Juvenil.

2.3 PÉRDIDA DE LA AUTONOMÍA.

2.3.1Sometimiento al imperio lingüístico.

SEGUNDO EJE DE REFLEXIÓN

3.1 LA CUESTIÓN DIDÁCTICA.

3.1.1Ejemplificaciones de modelos.

3.1.2 Reconocimiento de las propuestas Áulicas.

3.2 AUTONOMIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA.

3.2.1 Tendencias Didácticas.

3.2.2 Tendencias de la investigación.

CONCLUSIÓN

4.1 PLANTEO DE UNA URGENCIA.

4.1.1 Ampliación de Horizontes.

 

La literatura en la escuela 18

lINSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA. ESCUELA NORMAL SUPERIOR “ESTADOS UNIDOS DEL BRASIL”. ESPACIO CURRICULAR: Ciencias del Lenguaje. PROFESORA RESPONSABLE: Victoria Tarelli. ALUMNA: Cáceres, Silvina Elena.  INSTANCIA: tercero. COHORTE: 2006. TRABAJO PRÁCTICO: Nº5. TEMA: Esquema de Contenidos. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO: “La literatura en la escuela” Gustavo Bombini. De Maite Alvarado (coordinadora) En: “ENTRE LÍNEAS. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura.” Ed. Manantial. Año 2007. ESQUEMA DE CONTENIDOS: “LA LITERATURA EN LA ESCUELA”

1. INTRODUCCIÓN

   1.1 Controversia      Conocimiento literario

                                                                                                  Experimentación del alumno

  1.2 Polémicas                                                                          Prácticas de literatura

                                                                                                  Marcos teóricos

  1.3 Henriquez Ureña                                                               Formación de lectores

                                                                                                  Interés de la enseñanza

                                                                                                  Pérdida de hábitos

  1.4 Objetivo                                                                             Enseñar literatura

  1.5 Dimensiones                                                                     Autonomía

                                                                                                   Modos de enseñanza-aprendizaje

2. LA PREGUNTA POR LA AUTONOMÍA

  2.1 Interrogante central                                                            Relación escuela-literatura

  2.2 Reclamo                                                                             Autonomización práctica literaria

  2.3 Necesidad                                                                          Transmisión de valores

                                                                                                    Formación del buen ciudadano

  2.4 Canon insustituible                                                             Textos historia nacional

  2.5 Algunos antecedentes

    2.5. a. Escuela Serena                                                          Literatura bien estético-cultural

                                                                                                    Escenario de contacto cultural

                                                                                                    Medio de intercambio    

    2.5. b. Normal Superior Córdoba                                            Crítica al enciclopedismo

            Alumno protagonista activo

    2.5. c. 1960 historiografía literaria                                           Actualización de propuestas

  2.6 Autonomización y ampliación del canon a partir de los ‘80

    2.6. a. Surgimiento                                                                  Literatura infantil

    2.6. b. Definición                                                                     Campo artístico específico

    2.6. c. Modificación                                                                 Textos del manual por literatura de autor

    2.6. d. Quiebre (1984)                                                             Modelo historia literaria

    2.6. e. Apertura del canon                                                       Autores contemporáneos

                                                                                                     Cultura regional oral y escrita

  2.7 Nueva pérdida de Autonomía: Sometimiento al Imperio Lingüístico

   2.7. a. C.B.C                                                                              Transformación educativa                                                                                                                             

   2.7. b. Nuevas tendencias                                                         Enfoque comunicativo

   2.7. c. Incidencia                                                                        Gramática y lingüística textual

   2.7. d. Nuevo desafío                                                                 Relación lengua-literatura

   2.7. e. Necesidad                                                                        Clasificación de textos

   2.7. f. Deuda                                                                               Saberes de referencia

   2.7. g. Cuestionamiento                                                              Especificidad literaria

   2.7. h. Carácter autónomo                                                          Textos genuinos

                                                                                                       Modos de implementarlos

3. CUESTIÓN DIDÁCTICA

  3.1 Desarrollo en el Aula                                                             Literatura enseñable

                                                                                                       Lectura de textos

                                                                                                       Saberes escolares

  3.2 Estado de las Prácticas                                                         Atravesada por múltiples dimensiones

    3.2. a. Método de trabajo                                                          Estructuralismo gramatical

    3.2. b. Tradición de la enseñanza                                            Conocimiento enciclopédico

                                                                                                      Tareas memorísticas. Resúmenes

    3.2. c. Adopción de modalidades                                             Eventos con artistas contemporáneos

    3.2. d. Propuestas de E. Criado y J. Coria                               Producción de textos críticos y ficcionales

    3.2. e. Década del ’70                                                              Didáctica de la lectura creadora

    3.2. f. Organización                                                                  Plan cíclico

  3.3 Autonomización de la literatura y prácticas de enseñanza

    3.3. a. Desarrollo                                                                      Tendencias didácticas

    3.3. b. Postulan                                                                         Pedagogías del placer

    3.3. c. Evitan                                                                              Finalidad normativo-gramatical

    3.3. d. Práctica                                                                          Sin cargas escolares

    3.3. e. Posibilidad                                                                      Desligarse de postular un saber

    3.3. f. Imposición                                                                       Tendencias desescolarizantes

    3.3. g. Incidencia                                                                       Teoría transaccional de Rosenblatt

    3.3. h. Énfasis                                                                            Descubrimiento personal

    3.3. i. Distinción                                                                         Lectura “eferente” – lectura “estética”

    3.3. j. Relación                                                                           Lector “más vivencial”

    3.3. k. Naturalización                                                                 Lector y texto

  3.4 Tendencias de la investigación en la didáctica de la literatura

    3.4. a. Preocupación                                                                  Encontrar nuevas estrategias de abordaje

    3.4. b. Distinción                                                                       Especificidad - diferencia

    3.4. c. Construcción                                                                   Didáctica sistemática

    3.4. d. Existencia de un campo                                                 Didáctica de la literatura

   3.5 Jerome Bruner

     3.5. a. Indagar                                                                          Procesos de comprensión

     3.5. b. Objeta                                                                           Lector “modelo” – implícito- informado

     3.5. c. Propone                                                                        Teoría del lector empírico

     3.5. d. Constitución                                                                  Base multidisciplinaria

     3.5. e. Investigación                                                                  Experiencia de renarración

   3.6 Incentivar a los docentes

     3.6. a. Reconocer                                                                     Diversos problemas

     3.6. b. Tomar                                                                            Decisiones significativas

                                                                                              

    

                                                                                             

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 30

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA. ESCUELA NORMAL SUPERIOR. “ESTADOS UNIDOS DEL BRASIL”. ESPACIO CURRICULAR: Ciencias del Lenguaje. PROFESORA RESPONSABLE: Victoria Tarelli. ALUMNA: Cáceres, Silvina Elena. INSTANCIA: tercero. COHORTE: 2006. TRABAJO PRÁCTICO: Nº4. TEMA: Reseña. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO: “Los Textos. Marcos Teóricos y Prácticas de Enseñanza” de Marina Cortés. Maite Alvarado (coordinadora) En: “ENTRE LÍNEAS. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura.” Ed. Manantial. Año 2007.  Consigna:       Con el material disponible para su consulta “Los Textos. Marcos Teóricos y Prácticas de Enseñanza” de Marina Cortés, después que ha leído en forma domiciliaria, elabore una reseña de su contenido considerando algunos puntos más importantes del mismo:*        Los modos de enseñanza de los contenidos de lengua. -  Los aportes de Van Dijk (superestructura, macroestructura y macroreglas). - Los aportes de Beaugrande y Dressler (siete normas). - Clasificación de textos: clasificar, géneros discursivos y tipologías textuales (Werlich   secuencia dominante).LAS COMPETENCIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS. Por Silvina Elena Cáceres

     Uno de los grandes problemas que se presenta a la hora de enfrentar con éxito los estudios superiores, es el nopoder contar con las competencias necesarias para la comprensión y la producción de textos. La investigadoraMarina Cortés en su apartado “Los Textos. Marcos Teóricos y Prácticas de Enseñanza” de la obra Entre líneas.

Teorías y enfoques de la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura” de Maite Alvarado (coordinadora),Ediciones Manantial. 2001; realiza un análisis reflexivo sobre el abordaje de la lengua en las prácticas educativas y losmarcos teóricos para su andamiaje.

     En este apartado, la autora señala entre sus líneas cómo se pasó del estudio de la lengua a partir del análisis sintáctico al texto como centro de esta disciplina, es decir, el texto como unidad de uso de la lengua. Añade a demás en sus investigaciones, que son dos las líneas que distinguen los estudios lingüísticos: una delimita su objeto de estudio, mientras que la otra está abocada a su propio uso.

      Por otra parte, menciona los aportes de Van Dijk como marco teórico de las prácticas. Los cuales desplazaron de alguna manera a los utilizados hasta el momento, convirtiéndose en uno de los cánones de la lingüística textual. Van Dijk propone tres niveles para la descripción del texto: el sintáctico que estudia su organización, es decir, las superestructuras; el semántico que analiza la relación y significado entre las palabras y el pragmático que analiza las acciones del uso del lenguaje que se realizan siguiendo una serie de reglas (macroreglas) en las que se suprime, generaliza o construye el texto.

          Para continuar añade a su análisis los modelos de Beaugrande y Dressler, quienes consideran los procesos y procedimientos que se explicitan en la lectura y escritura de textos. En relación al proceso de escritura estos autores proponen varias fases como la planificación, ideación, desarrollo y expresión. Para ello es importante que a la hora de realizar una producción escrita se tengan en cuenta siete normas de textualidad propuestas por ellos mismos, para considerar esa producción un texto. La mencionada investigadora resalta estos siete criterios porque aportan conocimientos y reflexiones de gran relevancia en el campo de enseñanza de la lengua.

          Por último y finalizando este trabajo, a partir del concepto de “clasificar” demuestra los intentos de los estudios lingüísticos por ordenar o sistematizar los textos. Menciona los Géneros Discursivos desde la perspectiva semiótico-social de M. Bajtín, en la que se demuestra que los intercambios sociales se realizan a través de enunciados orales o escritos estables y convencionalizados. También evoca la clasificación lingüística de textos propuesta por Werlich, dentro de una línea de investigación orientada hacia la gramática del texto. En la cual, manifiesta una clasificación que se encarga principalmente de las estructuras internas de los textos, dejando fuera los aspectos relacionados con lo contextual. En dicha clasificación distingue cinco bases textuales, relacionando a cada una de ellas con las competencias cognitivas humanas y haciendo una vinculación con distintas maneras de capacidad humana de conocimiento.

          En conclusión, la apreciación que podría hacerse del material bibliográfico leído y analizado es que Marina Cortés al comienzo de su apartado enumera las dificultades a la que se enfrenta un alumno a la hora de producir textos cuando carece de las competencias necesarias para abordar la lectura y la escritura de diversas clases de textos. Para lograr desarrollar esas competencias, propone a los docentes ser criteriosos al momento de organizar y seleccionar la variedad de textos que serán presentados a sus alumnos. Ahora bien, el interrogante que surge a partir de lo mencionado hasta el momento es el siguiente ¿cómo hacen para seleccionar los textos más indicados u oportunos aquellos docentes que no se han formado bajo los modelos de Van Dijk, Bajtín, Breaugrande, Dressler, Werlich? ¿Es posible transformar la enseñanza tradicional de la lengua introduciendo al texto como unidad central de la misma? ¿Cuánto tiempo más tiene que pasar y cuántos fracasos escolares más debe haber para que estos modelos comiencen a ser aplicados? Los interrogantes son muchos. Una de las respuestas más acertada podría ser que es muy difícil para los docentes que recién se insertan al ámbito laboral aplicar o hacer uso de los aportes que propone este material, cuando la enseñanza tradicional de la lengua a partir del análisis sintáctico está muy arraigada en las instituciones educativas. No se puede negar la existencia de estos obstáculos, pero no quiere decir que sea imposible poder superarlos. Esa tarea queda en las manos de cada docente, dependerá  fundamentalmente de sus capacidades y competencias en el campo de la enseñanza de la lengua, poder culminar con ellos.

Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza 29

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE - ESC. NORMAL SUPERIOR EE.UU. DEL BRASIL. - CIENCIAS DEL LENGUAJE Y SU ENSEÑANZA.  - PROFESORA: TARELLI, Victoria - ALUMNA: DA LUZ, Adriana - Reseña bibliográfica del texto de: CORTES, Marina “Teorías  y prácticas de la enseñanza”. ALVARADO, Marta (coordinadora) “Entre líneas, teorías y enfoques en la enseñanza de la gramática y la literatura”. Bs. As FLACSO – MANANTIAL.Marina Cortés es profesora en letra de la U B A. Docente del programa de profesores de la misma universidad. Autora de libros de textos y perfeccionamiento docente.

La autora comienza el texto explicitando la problemática actual presente en las dificultades por parte de los ingresantes de la carrera de letras hacia la comprensión lectora y la habilidad para la producción escrita.

Cortés establece a partir de aquí un recorrido histórico para detectar las posibles causas de las dificultades antes mencionadas; para ello, contrasta dos líneas teóricas “La gramática tradicional” y “El texto como unidad de uso”. La primera responde al aspecto interno del texto (tipos de palabras, oraciones, párrafos) en tanto que, la segunda atiende no solo estas cuestiones, sino al contexto de las situaciones comunicativas en las que el texto se desarrolla y se utiliza.

Basándose en el análisis de estas dos líneas, la autora afirma que este avance resultó un obstáculo para la transposición didáctica por parte de los docentes, desde este último enfoque teórico.

A partir de aquí ella considera pertinente mencionar algunos aportes teóricos que podrían favorecer los diseños curriculares en los términos teóricos actuales, entre los más importante se refiere al modelo propuesto por Van Dick quien apuntando hacia el aspecto “Comunicacional” distingue tres niveles para la descripción de los textos:

 ·          Nivel sintáctico (superestructura atendiendo al contexto situacional).

·          Nivel semántico (macro estructura que apunta a la coherencia como propiedad lingüística y actividad por lo cual el lector otorga significado al texto interpretándolo a partir de “macrorreglas”).

·          Nivel pragmático (función textual desde el análisis de los actos del habla).

La importancia de este modelo esta dada en la comprensión del propósito de los textos, teniendo en cuenta los actos del habla como modificadores de estas interpretaciones.

El otro modelo tomado como referencia por Cortés es el “Prosesual” de Baugrnde y Dressler, quienes apuntan al texto como unidad de transmisión de significados que interactúa entre el productor y el lector.

Teniendo en cuenta la escritura, estos autores, presentan cuatro fases:

ü        Planificación.

ü        Ideación.

ü        Desarrollo.

ü        Expresión.

Con respecto a la lectura (recepción – interpretación) los autores afirman que la escritura (emisión) debe cumplir siete normas de textualidad que son:

ü        Cohesión: Presenta la relación entre los componentes.

ü        Coherencia: Debe acompañar a la anterior, presenta las relaciones de conceptos. Ambas permiten la interpretación correcta del texto.

ü        Intencionalidad: Esta dada por el productor, es su “intención” o propósito.

ü        Aceptabilidad: Es la actitud que toma el receptor al aceptar o rechazar el texto.

ü        Situacionalidad: Son las situaciones comunicativas en las que se produce el texto.

ü        Informatividad: La información que aporta el texto, lo que le dará más eficacia.

ü        Intertextulidad: la utilización de marcos de referencias (otros textos) para una mejor comprensión del nuevo.

 

El grado de importancia, que argumenta la autora desde estos aportes, está dado en la del hecho de reflexionar acerca del uso del texto como un “documento de decisiones”, esto es realizar una lectura que permita indagar en las decisiones tomadas por él o los productores en el proceso de escritura de los textos.

Finalmente Cortés alude a la importancia de tipologías textuales, en este aspecto sostiene que las mismas sirven para atender de manera más ordenada la transposición didáctica en el abordaje de los textos.

Estas tipologías derivan de la “lingüística del texto” y pueden atender a diferentes nombres, la autora lo menciona con las siguientes denominaciones; textos de bases:

ü        Descriptivas: En las que predominan las oraciones “registradoras de fenómenos”.

ü        Expositivas: Pueden ser sintéticos (oraciones identificadoras de fenómenos) o analíticas (oraciones enlazadoras de fenómenos).

ü        Argumentativas: con predominio de “oraciones distributivas de cualidad”.

ü        Directivas: Dan instrucciones, predominan las oraciones “exigidoras de acción”.

En sus conclusiones la autora afirma que los docentes deben manejar estos conocimientos para realizar las elecciones más adecuadas según el propósito de la enseñanza, y recomienda no optar por un modelo único, ya que la “variedad “permitirá que los alumnos pongan en juego sus conocimientos acerca de las clases textuales y  puedan reflexionar con respecto a los usos que harán de los mismos.

Los marcos teóricos presentados y analizados por esta autora son aportes que enriquecen mis conocimientos propios lo cual me ser servirá, a futuro, para poder orientar mis prácticas pedagógicas según las necesidades y el grado de conocimiento de los alumnos.

Particularmente considero que todos los aspectos analizados son importantes, pero que los aportes que no se deben obviar, a la hora de enseñar, son las tipologías textuales, ya que los alumnos deben terminar la EGB con un manejo amplio de las mismas, para poder recurrir a ellas en situaciones diversas, como por ejemplo: interpretar determinados textos, entre los más importantes por su utilidad, considero pertinentes a los textos expositvos, ya que son los textos de estudios con los que se encontrarán en el polimodal y luego en la universidad; sin dejar de lado los textos literarios que les permitirán, por medio del placer de la lectura, conocer diversos contextos, momentos históricos etc., con lo que podrán abrirse a nuevos mundos, ampliar sus conocimientos y enriquecer su vocabulario y esto favorecerá tanto su oralidad como su escritura.