Blogia

Escritos en el viento... en el tiempo... en el silencio de otras voces

Bienvenida y... seguimos en la tarea!!!!!!!!!!

Hola a todos y bienvenidos a este 2009: un poco tarde pero retomo el hábito de la lectura, escritura y publicación conjuntas.

Primero quiero saldar una deuda con los alumnos de Ciencias del lenguaje 2008: acá irán vuestras escrituras que he dejado pendientes por razones varias -ajenas éstas a mi voluntad-; y que me parece que refrescarán el vínculo.

También me gustaría pedirles que se acerquen para el Centenario de la escuela o que nos contactemos por este medio o por correo así me mantienen al tanto de vuestras vidas e ir pensando en una colaboración "narrativa" de sus esperiencias ya como docentes "noveles" (en esta página o en otra): ¿qué les parece?

Por otro lado, les cuento que este año suplo a Gloria pero no en tercera instancia sino en una materia nueva de primera instancia que se llama Taller de Lectura y Escritura Académica (LEA) que está muy buena y me tiene bastante entusiasmada.

Por otro lado, y en relación con dicho taller, estos alumnos serán los escritores más "comprometidos" acá, así que ... buena tarea para todos.

Victoria

Narrativa pedagógica 5

Instituto Superior de Formación Docente. Escuela Normal Superior “EEUU del Brasil. Alumna: AYALA, María del Carmen. Instancia: Tercera. Área: Ciencias del Lenguaje y su Enseñanza. Profesora: TARELLI, Victoria. Mi experiencia Pedagógica en la Escuela 887

Cumplir este proyecto denominado “Las tuyas y Las mías”, guardado en mí agenda desde agosto del 2007, me permitió tener  una experiencia inolvidable.
El mismo fue diseñado y planificado para llevar a cabo en dos talleres que se basan en la construcción de títeres; el primero el día 24 y el último el 25 de junio de 2008 en la localidad de Wanda con alumnos del 4º grado de una escuela ubicada a 30 km del lugar mencionado; la propuesta de trabajo consistía en la fabricación de títeres con  elementos convencionales: afiches, cartulinas, goma eva, plasticotas, fibrones y otros.

Sin embargo y por cuestiones ajenas al alumnado, fue ejecutado con alumnos  de la escuela 887 del barrio “Oleros Unidos” de San Isidro de Posadas. Para lo cual tuvimos que adaptar la planificación para trabajar con el nivel inicial.

 Mi nombre es María del Carmen. Y voy a narrar  mi historia. Y  digo que es mía porque fue un hecho que lo viví durante el desarrollo del proyecto; y digo que es mi experiencia pedagógica ya que, de ella me enriquecí con otros y nuevos saberes, y creo que fue en ese lugar donde aprendí a desempeñarme en una situación para la cual no estaba preparada; es decir a adaptarme para trabajar en diversos contextos, a relacionarme inmediatamente y trabajar con sujetos que conocí ese día, y con los recursos que tenía – que compramos entre nosotras-para llevar a cabo la planificación del proyecto.

Esta experiencia educativa tuvo diversos y múltiples momentos de enseñanza y aprendizaje dentro de mi formación docente, pero, no puedo narrar todos. Es por eso que  seleccioné algunos; aquellos que considero que me han marcado personalmente por lo que aprehendí, aprendí y por lo que sigo aprendiendo.

Esto que te cuento aconteció en mi vida, allá por el 24 y 25 de Junio del año 2008, en un paraje denominado San Isidro. Este lugar esta apartado del centro de Posadas, a 20 kilómetros de distancia de la ciudad  mencionada, camino a Corrientes.

El viaje hacia la escuela, lo realizamos en un remis. Partimos desde el barrio Itaembé Miní,  a las 6:30 de la mañana del día 24 de junio, junto a mi grupo de trabajo: Ana,  karen, Lily. Carolina y Yanina  viajaron en moto. Llegamos a la escuela a las 7:20 horas de la mañana.

Luego a las 7: 30, una docente de la escuela  da inició a la jornada escolar. Unos alumnos izaron la bandera Argentina. Juntos cantamos el saludo a la bandera y fuimos presentados por el directivo de la institución.

 Paso a contarte que la Escuela Nº 887 del barrio” Oleros  Unidos” , del paraje  San Isidro, funciona en el patio de la casa de la familia Contis. Allí en dos galpones levantados con la función inicial de servir de cocina, taller y depósito, se disponen las aulas con sus pizarrones. Afuera, mas lejos, se encuentran los baños-letrinas- que son precarias construcciones de madera. El paisaje entero es de tierra y hornos para cocer ladrillos. Esta escuela funciona en doble turno, y recibe a 150 estudiantes. Tiene sala de cuatro y un séptimo grado no habilitados por falta de capacidad edilicia.

Ya Instalados en ese lugar, y con la autorización del directivo,  hemos  ambientado el espacio en el que  desarrollaríamos el taller; pegando afiches e imágenes en las paredes.

 Los alumnos del jardín  llegan a la escuela desde las 8:30,  el horario de entrada del nivel inicial es a las 9.00 horas. Aunque algunos ya vienen con sus hermanos que están en grados más altos para las 7:30 horas.

De esta manera dimos inicio al primer taller. Del grupo clase te puedo contar que han sido 9 niños. Además que la mayor cantidad provienen de cercanías de la escuela y que son hijos de los oleros del lugar, o de personas que trabajan en las olerías.

Cuando llegan todos los chicos, damos inicio al primer día de actividad; los niños se sientan alrededor de una mesa y  entregamos los elementos de trabajo: papel blanco y de colores, fibrones, marcadores, plasticotas, etc. El taller del día uno, tenía por objetivo: construir títeres y socializar sus creaciones. Los niños construyeron sus títeres  dibujando en un papel,   pegando los bordes con plasticota. De esta manera, forman una bolsita de papel -construyendo así, sus títeres-  con un dibujo seleccionado, creando personajes que ellos eligieran, al que luego le asignaban un nombre.

De este modo, tal lo menciona Maite Alvarado pusimos en práctica la pedagogía sugerida por Iglesias “(…) dibujo y escritura se potencian mutuamente. El dibujo tiene una función importante en la generación del texto escrito a través de la libre expresión”. Además “recomienda que el niño comience dibujando, para luego ir introduciendo textos breves, a manera de epígrafes, al pie de las imágenes”.[1]

Pero claro, esta reflexión con el marco referencial de Alvarado, lo puedo hacer hoy, después de varios meses; porque en ese momento al llevar a cabo la propuesta de dibujo con los niños, no lo pensé. La sensación de ese día fue, miedo ante una situación nueva para mí, como lo fue trabajar con niñitos del nivel inicial, y además el temor de no ser lo suficientemente explícitas al momento de dar las consignas de trabajo. Este miedo lo superé con la ayuda de los niñitos ya que, comprendieron perfectamente las actividades propuestas por el grupo.

Al culminar la jornada de la mañana,  durante el desfile, los chicos con el dibujo realizado  debieron presentar a los títeres fabricado por ellos,  comunicando los nombres de su construcción.

Por tal motivo a este momento vivido con los niños de la escuela 887 lo denomino, mi experiencia de enseñanza y aprendizaje ya que a partir de ella vivencié diversas situaciones de intercambio que permitió fortalecer mi práctica docente.

La construcción de estos “muñecos” por parte de los niños me lleva a reflexionar acerca de lo que plasmaron en sus producciones, ya que unos dibujaban un perro, otro a un  gato y así gran parte de estos chicos dibujaban los animales que les resultaban de su predilección. Puedo contar en particular un caso que me despertó sensaciones, de ternura, interés etc.

Tal fue el caso de un niño de nombre Guido que había dibujado con fibrones la figura de un animal, luego hace unos garabatos como “si hubiera   escrito” y queda quietito mientras los demás le asignaban nombres a su mascota; cuando le llega el turno de socializar el nombre títere,  este niño parecía  no entender lo que le pedíamos, entonces le indico su trabajo y le digo, y éste- señalo el dibujo-. El niño me contesta “Curé” en ese momento me dí cuenta que  hablaba el idioma guaraní, desde ese momento pude reproducir en castellano lo que Guido quería decir.

Luego llega la señorita Delia, maestra del nivel inicial, le comento la anécdota. Ella me contesta, que efectivamente, él niño vino hace un mes desde Paraguay y que se comunicaba con sus pares, únicamente en ese idioma.

Esta experiencia pedagógica, también me llevó a reflexionar y comprender todo lo que aprende un docente en la interacción con sus alumno, y que cada contexto en el que le toque trabajar tiene una singularidad, es decir, característica propia, y de esa manera tal lo plantea el texto del Caie:[2] el docente  se irá enriqueciendo con un bagaje de conocimientos, mediante la experiencia diaria.

  Esta anécdota me lleva a relacionar con aquello que menciona Marina cortés en Maite Alvarado con respecto a la lingüística textual de orientación comunicativa la que plantea. “Desde una perspectiva decididamente pragmática, basada sobre todo en la teoría de los actos de habla, se comienzan a incluir rasgos vinculados al contexto situacional (…)”[3]. De la misma manera Van Dijk incorpora la noción de función  textual, que proviene de la pragmática” todo texto representa un macroacto de habla, es decir, una acción general o función que se abstrae durante el proceso de interpretación”. Es por ello y tal lo menciona el autor (…)” La interpretación de los propósitos de los textos requiere un conocimiento del contexto en que fueron producidos”[4] (…). Es aquí donde  podría hacer una relación con “la escritura” que plasmaba Guido pero no la pude  interpretar en un primer momento, pero, cuando  me dí cuenta que no entendía  el castellano; en ese momento pude interpretar que esos garabatos significaban el nombre que le puso a su mascota. “Cure” –que en el idioma castellano, quiere decir chancho-.

De esta manera, es destacable la importancia de la narrativa, porque en ella podemos expresar los docentes,  aquellos momentos y sensaciones que  vivenciamos día a día y al ser tan cargada de enseñanzas y aprendizajes  para el niño como también para el maestro, esa figura de gran significado.

Con las mismas ganas y responsabilidad, damos inicio al segundo día del  taller. Ésta jornada estuvo marcada por juegos y canciones; la  que también se constituyó en otra gran experiencia para mí,  que demandó un gran estado físico por parte nuestra, porque tuvimos que saltar, bailar, sentarnos en el piso y cantar con los niños. Al mismo tiempo otras chicas preparaban el teatrillo, que previamente fue ornamentada por los niños con dibujos de flores realizada por ellos, para la función de una obra de títeres denominada “Chuleta el espantapájaros”. La puesta en escena de esta obra,  enfatizo la recuperación de los saberes previos de los niños mediante la  indagación del posible contexto en el que podría desarrollarse esta situación. A estos interrogantes planteados por cada uno de nosotras las respuestas de los niños fueron diversas.

Esta estrategia de trabajo estuvo impregnada de la creación de espacios lúdicos mediante los cuales los niños puedan considerar al títere como una manera de expresión de todo aquello que queremos transmitir o comunicar al otro. Además,  incorporar nuevos saberes a partir de juegos y del intercambio con los otros.

A partir de esta propuesta de actividades se afianzo la relación con los niños, la que permitió un intercambio mas fluido que en un primer momento.

A esta  rica experiencia pedagógica como docente,  la podría revestir de pimpollo de rosas multicolores. Esta comparación la puedo hacer con los diversos momentos vividos en ese contexto, aunque hayan sido tan sólo dos días. Aun así, han tenido un impacto enriquecedor en mi vida, porque desde ese instante ya tengo otra experiencia, que ha enriquecido mi vida como profesional de la educación que enseña y aprende; porque estoy convencida que así como cada rosa tiene un color que  lo hace especialmente bella y a otras no tanto, ya sea porque es muy débil su color o  resulte muy oscura. Depende de cada uno asignarle el color y el  valor a las cosas.  

Para concluir esta narrativa, puedo decir que  lo  plasmado en ella  fue como ir al psicólogo. Tuve que rememorar cosas y de esta manera exteriorizar a través de la escritura  todo lo que sentí. Y reflexionar acerca de la importancia de las experiencias de cada persona; en este caso para mi formación docente. Para ello debí tomar algunos aspectos y comunicarla porque de lo contrario, esta historia, sería muy extensa y aburrida para el  lector.



[1] En: Alvarado, Maite. Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Bs. As. Flacso. Manantial. 2001. Página. 34

[2] Material de Apoyo para “EL rescate de experiencias pedagógicas”. CAIE- IFDC Escuela Normal “EE.UU. del Brasil” Posadas-Misiones.

 

[3] Ob. Cit. Página 119.

[4] Ob. Cit. Página 125-126

Narrativa pedagógica 4

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Script MT Bold"; mso-font-alt:Vivaldi; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:script; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:14.0pt; font-family:"Script MT Bold"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:Arial; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Instituto de Formación Docente Contínua - Carrera: profesorado de EGB 1-2 - Instancia: 3º -  Alumna: Alegre, Karen Valeria - Espacio: Ciencias del Leguaje y su Enseñanza - Profesor: Tarelli, Victoria. - Trabajo Práctico: Narrativa Pedagógica - Título de fantasía: Los títeres del Paraje San Isidro hablan. - Título conceptual: La expresión artística y el lenguaje comunicacional

 

Compartiré son ustedes mi experiencia pedagógica que se llevó a cabo los días 24 y 25 de Junio de 2008 en la Escuela N º 887, perteneciente a un barrio del Paraje San Isidro. El lugar se encuentra alejado de la ciudad de Posadas, donde el olor a combustible de los transportes urbanos es sustituido por los olores de la leña, el humo de los hornos de barro y la quema de los ladrillos, actividad económica principal que desarrollan las familias asentadas en esa zona, donde la mixtura de inmigrantes procedentes de otras partes de la provincia y países limítrofes conforman un particular paisaje socio-cultural. La actividad económica principal es la que le da denominación al barrio, “Los Oleros”.

En este contexto de pobreza, desocupación y exclusión, se asienta la Escuela 887, que desde marzo de este año, es albergado en galpones muy precarios, con cerramientos de madera y espacios reducidos, conteniendo a un total de 150 alumnos en ambos turnos.

“Viendo el frío que entra entre las maderas de las aulas y que los niños vienen a estudiar igual, es un desafío darles calidad de enseñanza y hacer que el tiempo en la escuela sea un tiempo útil”1, así comento el Director de la escuela en una entrevista a un diario local.

Dentro de estas posibilidades los alumnos de la tercera instancia del IFDC llevamos a cabo un proyecto desde el área de Tecnología e interrelacionado con otras áreas disciplinarias. El grupo del que formé parte llevó a cabo dos talleres, en los cuales se trabajaron los modos de expresión; la fabricación de muñecos artísticos, el armado y decoración de la escenografía.

Durante el desarrollo del primer taller me sentí con mucha ansiedad y ganas de compartir con los niños de sala de 5 años (nivel inicial) el proyecto previamente planificado para 4º año, el cual tuvo que adaptarse para el mencionado nivel.

En la presentación del taller participé con el manejo del títere “patito”, que más tarde formaría parte de la escuela. La apertura fue divertida y emocionante, más allá que me encontraba detrás del teatrillo, podía escuchar las respuestas de los niños a las distintas preguntas y canciones que recuerdo haber realizado.

Ya en el desarrollo del taller y durante la elaboración del producto tecnológico, ayudé a los niños a utilizar las herramientas y los materiales para la confección de los títeres. Es aquí donde sentí que el proceso de enseñanza aprendizaje se producía, pude explicar a los niños las formas geométricas en que debían cortar o dibujar cada parte que formaría el rostro del títere, por ejemplo, la forma circular de los ojos, los rectángulos de las tiritas en otros accesorios y así el resto de las partes componentes.

Cuando pude ver sus producciones sentí satisfacción por el logro de los objetivos grupales que nos habíamos propuestos. Esta situación la asocié con la pedagogía de Iglesias cuando dice que “el dibujo tiene una función importante en la generación del texto”2, por que mientras los niños creaban las expresiones, combinaciones y características de sus propios títeres, pensaban en el nombre que le darían, pese a que no lo pudieran escribir, ya que en este período practican técnicas grafoplásticas, y no escritura.

Cuando llegó el momento de la presentación de la obra de títeres como cierre del taller, los niños esperaban ansiosos la participación de los distintos personajes. Este vínculo creado, es una buena posibilidad de acercar a los niños a los géneros literarios dramáticos o bien “la literatura en la escuela” como lo trata Gustavo Bombini en su artículo que lleva el mismo nombre.

En el caso de nuestro proyecto, este género literario fue presentado a los niños, pero considero que en un ciclo superior, la actividad de representación podría estar a cargo de los propios alumnos, logrando así un vínculo mayor y una apropiación al proceso de aprendizaje.

De toda la experiencia que pude obtener en la Escuela 887 rescato que: aunque el contexto sea desfavorable, y las situaciones especiales te limiten, la posibilidad de enseñanza está latente cuando ambas partes (docente-alumno) se predisponen a cumplir cada uno su rol. Personalmente considero que el aprendizaje estuvo en todo momento, desde mi propia adaptación al lugar hasta el disfrutar las rondas de juego en el patio.

 

 

1. Godoy, Silvia. “A la espera de un lugar para los pizarrones”. En: NEA, revista dominical del diario El Territorio. Año 3, Nº 158, Junio de 2008, pág. 4.

.2. Alvarado, Maite. “Enfoque en la enseñanza de la escritura”. En: Alvarado Maite (coordinadora). Entre Líneas. Buenos Aires. Editorial Manantial. Pág. 34.

Narrativa pedagógica 3

 

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

IFD Escuela Normal Superior EE.UU. del Brasil. - Ciencias del lenguaje y su enseñanza. - Profesora: Victoria Tarelli. - Alumna: Rolón, Niña Antonia. - 3° instancia 2008. - EXPERIENCIA NARRATIVA PEDAGOGICA. - Titulo conceptual: Interpretación de una dramatización. - Titulo de fantasía:”Una sonrisa feliz”.

 

La propuesta “Una sonrisa feliz” estuvo dirigida a padres y alumnos del 3° año de la EGB1 de la comunidad educativa perteneciente a la escuela n°887 del barrio “Oleros Unidos” paraje San Isidro, departamento Capital, de la provincia de Misiones.

El contexto barrial socialmente marginado, donde conviven diversas problemáticas relacionadas con la pobreza y la exclusión fue  considerado el adecuado para presentar esta propuesta pedagógica a la hora de seleccionar el lugar de intervención.

Los preparativos para la concreción del “Proyecto integrador entre diversas áreas del conocimiento”, coordinado por la Licenciada Graciela Karabín, Profesora del área de Tecnología y Educación Artística del I.F.D.C. “Estados Unidos del Brasil”, y con la colaboración de la Lic. Gloria Fernández Profesora  de Ciencias del lenguaje y su enseñanza; comenzaron con varias semanas de anticipación, por lo cual las integrantes del grupo se reunieron para la elaboración del guión de una dramatización, el armado de la escenografía y el diseño de los trajes.

 Las actividades se llevaron a cabo en dos jornadas y consistieron en la construcción de la red semántica, preparación de un mural y la presentación de láminas con los pasos del cepillado.         

Las áreas involucradas fueron: Ciencias Naturales, Educación Artística, Tecnología, Ciencias del Lenguaje y Práctica de la Enseñanza.

El marco teórico indagado por las alumnas consistió en: Aportes provenientes de Educación Artística y Tecnología, el Diseño Curricular Jurisdiccional de la Provincia y Material teórico extraído de diversos sitios de Internet, Programa Nacional de higiene bucal “Colgate”

Con la modalidad de aula taller, se pusieron en juego las actividades elaboradas anteriormente, en la cual los alumnos actuaron   como “agente multiplicadores”  de competencias y herramientas eficaces, con el fin de lograr cambios positivos de su entorno cotidiano.

La tarea estuvo centrada en la prevención, y la toma de conciencia acerca de la necesidad e importancia de tener un control en la salud bucal.

Las expectativas de logro a alcanzar por parte de los niños en esta propuesta apuntaron a la participación en diversos intercambios comunicativos, escuchando y respondiendo a emisiones producidas por otros.

 Los contenidos abordados para esta temática estaban relacionados con la concientización sobre la importancia del cepillado diario, adquiriendo hábitos saludables para la puesta en práctica, según el Diseño Curricular Jurisdiccional.

 

La producción del guión, significó para las integrantes del grupo un proceso de escritura y re escritura en donde hubo tachones, correcciones y varios cambios en el  formato original, según el texto de Maite Alvarado “Enfoques en la enseñanza de la escritura”, para Iglesias, un exponente del texto libre, sostiene que “Las ideas o elaboración del contenido del texto es un proceso central y complejo… dejando en segundo plano las exigencias como la prolijidad en la presentación del texto… cuando el trabajo esta terminado, redactado, corregido y leído, entonces llega el momento de la copia prolija y clara”. Estos procedimientos fueron utilizados por las alumnas en la redacción del mismo.

La temática empleada por el grupo para la presentación fue la dramatización, llamada “Una historia en bocalandia”, cuyo contenido consistía en las acciones que se desarrollaban en la boca (escenografía) en donde sus personajes: María Muelita, Mister Cepillito y Súper Pastita interactuaban en torno a un conflicto puntual: “la desobediencia de María Muelita al pedido de su madre para que se higienice”.

Esta acción del personaje de Maria Muelita trae complicaciones en su salud y la solución son los consejos que  traen Mister Cepillito y Súper Pastita quienes amorosamente intentan convencerla de la importancia tanto de higienizarse y la de obedecer a su mamá.

El desenlace es un cambio de actitud de esta niña con un final feliz.  En  el texto de Maite Alvarado, la autora sostiene que, “Estas situaciones son muy frecuentes en los textos de los niños, en la que un adulto, en este caso la madre y los súper héroes... Manifiestan su superioridad que obliga al niño a recapacitar o modificar su actitud. Se trata de escenas de enseñanza-aprendizaje representadas”.

La primera jornada comenzó  el día martes 24 de junio, como toda época invernal,  con  una mañana fría, pero con un  calor interno, de entusiasmos y curiosidad por conocer la escuela, ya que los comentarios eran muchos, y eso avivo en mí las expectativas. En el lugar, el recibimiento fue muy cálido, tanto por parte de los chicos, como del director y de su señora, que se desempeña como maestra del grado donde yo, realicé junto con mis compañeras las actividades programadas.

Un elemento significativo para mí fue la campana, una olla, la cual hacían sonar golpeándola con un porta foco. La hora de entrada fue a las 8, los alumnos se formaron, por grados, para saludar a las banderas; imagen que llevaré siempre en el recuerdo.

En el aula, que era un espacio muy reducido, se ubicaron todos los alumnos, hacinados, pero con muchas ganas de aprender cosas nuevas, comenzaba, así mi actuación, mis nervios a flor de piel, pero con ver esos rostros tan inocentes que me trasmitían tranquilidad para poder disfrutar con ellos de una  mañana mágica.  Durante el transcurrir de los  minutos y de las secuencias de la obra, observaba sus caras la cual reflejaban emociones de todo tipo, y  con una sonrisa  inolvidable.

Al terminar la representación nos presentamos con nuestros nombres, pero para los chicos, yo era, durante las dos jornadas, Súper Pastita. Luego realizamos un batería de preguntas y respuestas referidas al contenido de la obra, para indagar acerca de la comprensión y las enseñanzas que les dejaron los consejos de los súper héroes.  

 

En el texto de Marina Cortés, el modelo propuesto por Van Dijk, incorpora para la interpretación del texto la “Noción de función textual, que proviene de la pragmática, ciencia que investiga el acto del habla, en donde los usuarios orientan de manera intencional sus actos del habla con el propósito de modificar la actitud del receptor”, esté era el objetivo fundamental de nuestras propuestas, un cambio en sus rutinas diarias. 

Los lineamientos de evaluación propuestos por el Diseño Curricular para la EGB1 son: Participar cooperativamente en comunicaciones interpersonales respetando los turnos de intercambios, comprender y dar a conocer la información relevante en comunicaciones orales de temas cotidianos y vocabulario conocido. Estos criterios fueron evaluados por el grupo a lo largo de las actividades desarrolladas, ya que en la planificación del proyecto no se elaboro una evaluación propiamente dicha.

Para finalizar mi narrativa quiero plasmar una estrofa  de la” canción decidida”, de David Wapner (2003). En NAP (Núcleos de aprendizaje prioritarios).Cuadernos para el aula. Área Lengua, en la cual reflejo mis sentimientos después de haber alcanzado  la meta propuesta.

 

“Todos los días

 apenas salga el sol

saldré a la calle

a gritarle al mundo

que soy feliz

que la vida es bella

y que en su homenaje

me pondré a bailar”….

Narrativa pedagógica 2

IFDC. Escuela Normal Superior EEUU del Brasil - Alumna: ACUÑA, Liliana Itatí - Profesora: TARELLI, Victoria - Curso: 3º instancia - Área: Ciencias del Lenguaje Y su Enseñanza  - Trabajo Práctico EXPERIENCIA VIVÍDA

En el siguiente texto voy a relatar la experiencia vivida en la Escuela nº 887 del barrio Oleros Unidos, y también como trabajamos en grupo para planificar el proyecto “las tuyas y las mías”.

La mencionada institución, se encuentra funcionando en el Paraje San Isidro de la ciudad de Posadas, en el patio de una casa, donde se levantan 2 galpones, uno de material y otro de madera.

El director se llama Mariano Kosak, él y su esposa, que es maestra allí, llevan adelante la difícil tarea de sacar adelante a los 150 alumnos que asisten en ambos turnos a dicha escuela.

Con respecto a la cultura institucional se podría mencionar a la escuela como “una cuestión de familia” como señala el texto de “Cara y Seca” no solo porque esta instalada en el patio de una casa, sino por el clima que se vive dentro de la institución, que es muy particular por sobre todo. En primer lugar el director, es esposo de una de las maestras, luego Sofía de 3 años, es la nieta de los dueños de la casa, que todavía no asiste a la escuela pero como ella se encuentra en su espacio, deambula por las aulas con su sonrisa inocente.

Cuando comenzábamos la planificación del proyecto teníamos designado 4º año; no conocíamos el contexto de la institución a la cual iríamos, es así que buscamos contenidos que se adapten a los alumnos de ese año.

La planificación inicial para el primer  taller llamado,” laberintos de fantasía”, consistía en la elaboración de un texto dramático y del guión de una obra de títeres echa por ellos mismos.

La idea en realidad como refleja el texto “Enfoques de la enseñanza de la escritura” de Maite Alvarado, era que los alumnos realicen “El proceso de textualización, también llamado redacción, como escritores novatos ya que no se tendrían en cuenta el manejo de un vocabulario amplio y tampoco reformularíamos sus textos.

El segundo aula taller se iba a titular, “Construyendo un mundo de fantasías” y se trataría la elaboración de los muñecos artísticos. Pero estas planificaciones se vieron interferidas un par de días antes, porque tuvimos que adaptarlas para el nivel inicial ya que no se contaban con proyectos para esos alumnos.

Es así modificamos las planificaciones para estos niños teniendo en cuenta sus edades.

Los objetivos planteados a alcanzar en los niños fueron:

*Permitir que los alumnos socialicen lo aprendido en los talleres.

*Incorporar nuevos recursos y herramientas para la realización de títeres.

*Valorar la creatividad individual respetando las expresiones particulares.

La maestra del nivel inicial de nombre Delía, nos comento que eran tan solo nueve alumnos, y que los días de mucho frio no concurrían todos a la escuela, también nos puso al tanto de cómo eran en general con las personas extrañas a ellos y los vínculos que había con las familias.

En el primer taller nos presentamos las seis practicantes por medio de un títere y compartimos canciones, juegos para que ellos pierdan el miedo y la timidez que los caracterizaban y así poder conocerlos a todos.

El momento pedagógico se pudo observar cuando los alumnos dejaron a un lado el temor y angustia que experimentaron al principio, para seguir cantando y jugando con nosotras, es así que comenzamos a trabajar con la fabricación de los títeres que habíamos mostrado anteriormente junto con las técnicas que se podían utilizar para su elaboración.

Esta actividad permitió la exploración de un mundo de fantasía, y el desarrollo de competencias culturales ampliando vocabulario, interactuando con el otro, hasta  alcanzar sus propias producciones.

También se tuvo en cuenta la exhibición de un guión con la estructura y las características del mismo para que tengan una noción de lo que estábamos haciendo, la clasificación de textos que se menciona en el texto de “Marina Cortes, Los textos. Marcos teóricos y Prácticas de la enseñanza”.

Cabe mencionar  el momento que resultó significativo ese día; cuando un alumno de nombre Guido bautizó a sus muñecos artísticos con  nombres de animales, en idioma guaraní. Es así que recurrimos a nuestra compañera que entiende y habla el idioma y  nos traducía lo que él nos quería decir.

Por lo tanto la estrategia fue productiva en ese momento ya que de caso contrario hubiese sido un inconveniente difícil de revertir.

 La evaluación que se utilizó fue en proceso, porque la íbamos haciendo a medida que los alumnos trabajaban e integraban a las actividades propuestas.

Puedo mencionar que para llevar a cabo el segundo taller tuvimos que replantear nuestra planificación buscando más actividades ya que las habíamos utilizado casi a todas.

Es así que organizamos más juegos para trabajar con ellos, teniendo en cuenta que eran niños de nivel inicial y que se encuentran en el período pre operacional  donde sus capacidades de comprensión y aprendizaje están  relacionadas con el mismo.

Cuando comenzamos el segundo taller me sorprendió un alumno que había ingresado al aula a las 7 hs. Siendo que su horario de entrada eran las 9:15 hs.,al preguntar a los docentes que estaban allí nos contestaron que el estaba contento por lo que había hecho el día anterior y no se quería perder lo que pasaría esa mañana, menciono este hecho, ya que ese alumno era para mí muy especial porque se encontraba continuamente con el ceño fruncido y cuando les hablábamos no quería respondernos ( pero era una pantalla), ya que fue el primero en llegar y acomodarse para esperar el comienzo de la clase.

Ese día utilizamos canciones para saludarnos; y una de las practicantes se sentó en el piso junto a ellos manteniéndolos entretenidos mientras se preparaba el títere en el teatrillo para conversar con los niños y compartir un nuevo día de trabajo.

Esta propuesta estaba destinada a los alumnos para que encuentren un lugar donde poder integrar el lenguaje artístico, la plástica y el espacio lúdico de aprendizaje mediante la conversación y el juego.

Luego las practicantes presentamos una obra de títeres que estaba adaptada al contexto de estos chicos, la cual fue recibida y escuchada con atención. Al finalizar cada uno de los alumnos se despidió del títere con un beso y recibía un pequeño obsequio de nuestra parte.

Para concluir con la narrativa de mi experiencia puedo resaltar que hemos cumplido con los objetivos planteados al principio del proyecto porque los niños crearon sus muñecos utilizando elementos de su entorno cotidiano y valoraron cada uno de los fabricados por  sus compañeros así también; como respetaron la identidad de Guido que no hablaba el idioma de los demás pero con su títere se hizo entender.

Narrativa pedagógica 1

 

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Instituto de Formación Docente Continua - Escuela Normal Superior “Estados Unidos del Brasil” - Profesora: TARELLI, Victoria - Estudiante: SPASIUK, Analia Alejandra - Tercera instancia

“MIRANDO LA VIDA SIN ACOBARDARSE” - Experiencia Pedagógica  Escuela Nº 887 “Oleros Unidos”

 

 Comencé mi experiencia pedagógica como futura docente en la Escuela Nº 887 del barrio San Isidro de la ciudad de Posadas.

Todo se inició con la propuesta de un proyecto socio-comunitario propuesto por la profesora del área de Tecnología.

Nos organizamos en grupos de 6 alumnas, intercambiamos ideas y definimos tareas.         A mi grupo le correspondió, fabricación de títeres con niños de 4º grado, pero como no estaban previstas actividades para los más pequeños, la profesora nos propone implementar en la sala de 5 años porque era de los existentes el más adecuado.

Buscamos los materiales, consultamos y reunimos lo indispensable, el lunes 23 nos reunimos en la casa de una de las chicas para ultimar detalles del proyecto, todo estaba listo.

Era un nerviosismo total, en el curso se sentía la euforia y la incertidumbre por saber como seria todo, antes de irnos uno de los integrantes del grupo de investigación vuelve a explicar la ubicación de la escuela, surgieron dudas, preguntas por lo que coincidimos encontrarnos en la Shell ubicada en ruta 12 y Avenida San Martín a las 7:00 hs para ir todos juntos.

 La noche previa dormí intranquila, en mi mente se entrecruzaban la lista de elementos que debía llevar y ¿cómo será el lugar?, ¿cómo nos recibirían?, ¿les gustarían los títeres? Y llegó el 24 de junio, día espléndido, invitaba a emprender cualquier actividad con alegría.

Tomé mis bolsos, los revisé por centésima vez y en pocos minutos estuve junto a mis compañeras. Se cruzaron nuestras miradas, aunque nadie esbozó la más mínima palabra sobre el tema, reflejaban inquietud hacia lo desconocido.

Al la hora acordada estuvimos en el lugar y emprendimos el viaje a la nueva experiencia.

 En el trayecto, en nuestras mentes se cruzaban preguntas ¿como será?, ¿qué lejos que es?, ¿estaremos en el camino correcto?  Pronto estuvimos frente al local de la escuela, techo de paja, paredes de madera que dejaban libre paso a la luz  y el viento. Un gran cartel  decía ESCUELA Nº 887. ¡Qué tristeza!, ¿cuánta pobreza?

Estos pensamientos fueron interrumpidos por una voz que nos decía, ¡Adelante! ¡Bienvenidas!. Se presenta, es el director, un maestro cordial, quien nos informa que los niños de Nivel Inicial comenzaban sus actividades a las 9 hs., nos acompaña hasta la salita para acomodar las cosas que habíamos traído. Una campana hecha con una vieja olla de hierro marca el inicio de la jornada diaria. Los niños se ubican en fila frente al mástil, cada uno sabe su lugar y no causan dificultades, pronto se hace un completo silencio. Pasan dos alumnos designados a izar  la bandera que se realiza con una frase especial. Luego, el director informa a los alumnos el motivo de nuestra presencia y nos da la bienvenida a su escuela. En la mirada, en sus cuerpos y voces percibimos la invitación para que nos sintamos cómodas, que nuestra presencia les agradaba y deseaban mostrar y compartir sus cosas. Sentimos satisfacción por esta rápida aceptación, creemos que ninguna persona y más futuras docentes podrían sentirse incómodas frente a tan amable bienvenida. Volvimos al aula, era una pieza pequeña con 2 mesitas y 9 sillitas, una cortina celeste, desgastada y rota hacia a la vez de puerta. El ambiente estaba adornado con una lámina y una caja con juguetes deteriorados que eran testigos del día a día de estos pequeños. Pegadito a la satisfacción del recibimiento este paisaje escolar nos muestra las necesidades y urgencias. Nos preguntamos, ¿cuánto incide las carencias de espacio y recursos en el aprendizaje?, ¿cómo habrán hecho los docentes para convertir estas necesidades en un desafío diario? ¿es injusto que estos niños se eduquen en estas condiciones, siendo que conozco otras escuelas con cómodos edificios y abundante material?. Bueno, pensándolo bien  es probable que esta diferencia desaparezca ya que es una escuela nueva a la espera de su edificio prometido. Los niños comienzan a llegar, pero no ingresan a la sala por nuestra presencia, su maestra todavía no había llegado.

Llega la maestra, Delia es su nombre, coloca a nuestra disposición el aula y comenzamos nuestra tarea. Sobre una sábana puesta en el piso todos nos ubicamos y a través de un títere nos fuimos conociendo. Cuando logramos su aceptación les propusimos construirlos, la idea los entusiasmó. Con las explicaciones y materiales disponibles dejaron volar su imaginación, construyeron su propio títere y hasta colocaron cosas que le gustaban, al principio, tímidamente pero poco a poco la “invención” adquirió un nuevo significado vinculado a  la creatividad y la imaginación que aparecen como ingredientes a tomar en cuenta en el trabajo del aula.

Lo que me llamó la atención era un niño que hablaba en tono bajo y no se entendía lo que expresaba.

Una de las integrantes del grupo de trabajo por su conocimiento logra comprenderlo. Hablaba guaraní, idioma que no fue impedimento para comunicarse y compartir. Transcurridas 2 hs se nos habían terminado las propuestas, había que improvisar y la idea fue continuar en el patio, colocarle un nombre al títere y presentarlo a través de un desfile. El niño guaraní lo llamó “Cuye” que significa “chancho” según la traducción de una compañera.

La jornada estaba llegando a su final, pronto sonó la campana de salida, el tiempo había pasado rápidamente y este primer día nos había dejado encontradas emociones y deseos de continuar. En el camino, de regreso propusimos reunirnos para prever actividades, debido a que los niños se habían entusiasmado y nos había hecho falta alternativas.

En la casa de una de las chicas buscamos juegos, música para que los niños se diviertan al día siguiente.     

Debido que los niños de jardín entraban más tarde decidimos ir un rato antes para preparar con tranquilidad el ambiente y así sorprenderle a los niños, llegando al lugar la profesora nos contó que un niño estaba esperándonos. ¡Oh!, la sorpresa fue nuestra. Al entrar a la sala, allí estaba Germán,  sentadito con su mochila puesta al hombro, sus ojos se iluminaron y hasta una mueca de alegría se dibujó en sus labios. Al preguntarle lo que había pasado, su respuesta fue, creo la que todo maestro quisiera oír, se había divertido tanto el día anterior que vino muy temprano para seguir jugando con los títeres.

Antes de entrar consultamos con la profesora Graciela Karabin si podíamos darles unos obsequios que le habíamos conseguido, aceptó muestra propuesta y se emocionó por todo lo que hicimos por esos chicos sin recibir nada a  cambio.

Organizamos el material y comenzamos a repasar las actividades.

Fueron llegando de a uno,  todos con una gran sonrisa y sus títeres en mano, pronto la sala cobró vida con sus presencias.

Ese día Sabrina una niña nueva se incorporaba al grupo, muy tímida, se sentó a un lado, fue difícil integrarla al grupo, aunque su mamá estaba contenta que hubiera entrado a la sala, para ella eso ya era un logro, en la escuela anterior a la que concurría se negaba entrar.

Comenzamos la clase, nos sentamos, cantamos para saludarnos y en eso aparece “patito” nuestro títere, los niños saltaban y querían tocarlo.

Como primera actividad tenían que hacer adornos para decorar el nuevo titiritero, los niños trabajaron muy entusiasmados, hicieron hermosas cosas.

Después pegaron todas las obras de arte en el titiritero”la casa de patito” y para despejarnos un poco, salimos al patio a jugar.

Habíamos preparado canciones nuevas que fueron bajadas de internet, ahí apareció la primera complicación, el equipo de música no leía el Cd, así que tuvimos que cantar a capela.

Jugamos y saltamos mucho, la nueva alumna participaba a veces de las actividades, pero algo pudimos integrarla.

Volvimos a la sala, nos acomodamos y comimos galletitas.

Cuando todo estuvo listo, le presentamos una pequeña obra de títeres, por supuesto antes de dar inicio a la obra, le explicamos el escenario, los personajes y el guión de dicha obra a través de una lámina que como dice Juan Ardizzone “la lámina es uno de los géneros más importantes que se usan en la escuela... es un sustituto de la escena real y presenta la ventaja de que – por su carácter fijo- permite al docente ordenar más fácilmente la observación”

Al presentar a uno de los personajes la “vizcacha” los niños levantaban las manos querían decir que ellos la conocían, enseguida nos contaron que eran los bichos que estaban en la tierra.

Presentamos la obra los niños escuchaban, por momentos demostraban inquietud, la curiosidad por saber quienes tenían los muñecos los ponían incómodos.

Nuevamente apareció “patito” para entregarles un pequeño obsequio, “patito” “patito”, todos los niños le llamaban, el títere llamó a cada niño para que se acercara y le entregaba un obsequio.

La evaluación se realizó mediante la técnica de observación sobre la imaginación creadora, formas de expresión personal, comunicación, manifestación lúdica, que fueron coherentes con la acción didáctica planificada ya que nuestra intención era conocer y valorar los conocimientos previos de los alumnos, las actitudes, estimular el proceso de aprendizaje a través de actividades lúdicas

  Nos despedirnos dejándoles el titiritero y a “patito” de obsequio para que le acompañara el resto del año.

Antes que nos retiráramos de la escuela, el director y las docentes nos invitaron a una pequeña reunión para agradecernos por haberles elegido para llevar adelante el proyecto, resaltando que ellos tenían muchas necesidades materiales por ser una escuela nueva y alejada del centro de Posadas, pero a pesar de ello cumplían su misión y mantenían vivo el sueño de que algún día esos niños cuenten con las comodidades que se merecen y a nosotras por elegirla.

Gracias, gracias y hasta pronto, provenía de todos lados, ¡qué emoción! para mi fue una rica experiencia porque se puede hacer mucho con tan poco por niños de escuelas de escasos recursos.

Comprendimos que podemos hacer mucho, más allá de las condiciones edilicias necesarias, hay otras muchas cosas que podemos aportar y lo vamos a hacer, es más, hemos hecho todo  lo posible para que este proyecto salga bien y les  sirva.

La experiencia fue inolvidable, rica, única, inexplicable, la sensación que sentí al ver a todos esos niños con los ojitos felices por el solo hecho de ver un montón de futuros maestros que habían ido a visitarlos no se me borrará jamás.

Aunque todavía no nos hayamos recibido esos niños nos demostraron un gran afecto y un gran respeto, para ellos éramos maestras.

Algo me gustaría añadir como una experiencia y sensación personal , dentro de esa pequeña aula me sentía como si estuviera en la oscuridad , como si fuera de noche, al haber tan poca iluminación y no tener ventanas para que pueda entrar el sol, ese lugar me producía esa sensación.

La escuela es muy precaria, paredes de tablas y techo de paja; al lado de ese galpón hay una edificación nueva que está a medio construir, el director nos explicó que habían empezado a edificar un aula más, en ese aula a medio terminar funciona una pequeña biblioteca, que según las maestras los libros que están allí no se usan porque son libros para la escuela secundaria, solo unos pocos son para niños que fueron donados por Bocho`s cuando se produjo el incendio, así que están un poco deteriorados, al igual que algunos de los cuadernos de los niños que tenían sus hojas quemadas.

Por éstas y muchas otras carencias que los niños y la escuela nos mostraron nos dio tanto gusto haber ido a darles un poquito de lo que tenemos y podemos hacer por ellos.

La escuela Nº 887 “Oleros Unidos” nos abrió sus puertas y puso a nuestra disposición todo lo que estaba a su alcance para que nos sintiéramos cómodos y pudiéramos trabajar bien, lo cual les estoy muy agradecida

Por el gran gesto que nos brindaron, por lo que recibimos y ofrecimos deseo compartir lo que alguien escribió alguna vez y que resume  mis sentimientos:

 

Nadie mira la vida sin acobardarse en muchas ocasiones,

nadie llega sin remar muchas veces.

Pero nadie deja de llegar, cuando tiene la claridad de un don,

el crecimiento de su voluntad, la abundancia de la vida,

el poder para realizarse y el impulso de sí mismo.

Si sacas todo lo que tienes y confías en ti,

¡esfuérzate! porque… ¡vas a llegar!

Reseña crítica 4

 

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

I.F.D.C: Escuela Normal Superior EE UU del Brasil - Alumna: Acuña, Liliana Iratí - Profesora: Tarelli, Victoria - Instancia: 3º - Area: Ciencias del lenguaje. - Trabajo Práctico - Consigna: Redactar una reseña para otros lectores acerca de su lectura. - Novela: “El amor en los tiempos del cólera” - Autor: Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez, nace en 1928, en Aracata de nacionalidad Colombiano. Su labor literaria se inició con los cuentos que serían reunidos en “Ojos de perro azul”; su primer novela que se publicó 1955 fue “La hojarasca”, para luego seguir con “La mala hora”, ”El coronel no tiene quién le escriba”, ”Crónica de una muerte anunciada, entre otros. En 1967 publica “Cien años de soledad”, que consagró a Márquez como uno de los grandes nuevos escritores. Es así que en 1982 le conceden el premio Novel de Literatura.

Este autor, demuestra su talento como narrador, en 1985, con la obra “El amor en los tiempos del cólera”, donde ilustra el amor y la confusión de los personajes a lo  largo de más de sesenta años; utiliza la tradición de historias extensas, así también como la ironía, metáforas y comparaciones, por ejemplo: “su cuerpo estaba frío como un témpano de hielo”.

En el epígrafe de la novela se puede leer “ya tienen su diosa coronada”; que en realidad es el adelanto de los capítulos a presentar donde el autor ilustra como Florentino nombrará a su gran Amor, Fermina, “su diosa coronada”.

El inicio revela que los personajes no realizaron una vida juntos, demostrando elementos de la vejez en ellos .O sea, escribe los sucesos en orden invertidos (acronológico) utilizando el capítulo de introducción para así engañar al lector y volver al pasado de los mismos.

La obra comienza con la muerte del amigo del Doctor y parte desde allí para contar las hazañas y la muerte de Urbino.

El tópico o tema principal, es el amor apasionado que sentían Fermina y Florentino y la comparación entre dicho amor y la enfermedad del cólera, que la refiere con síntomas de tristeza, mareos, vómitos.

Luego el matrimonio del Dr Urbino y Fermina, que transcurre por imposición del padre de ella, por conveniencia. Las andanzas de Florentino.

Este texto pertenece a la literatura Hispanoamericana, que es la de los pueblos de Centroamérica, América del Sur y el Caribe. Surge a partir de 1940, junto a la denominada Literatura del Realismo mágico, donde aparece lo mitológico y fantástico como parte de la realidad.

La  obra se desarrolla en una época donde existían dos clases de  sociedades, la alta,  la pobre y la mayoría de los personajes pertenecían a la primera.

Aparentemente,  se podría dilucidar que la religión practicante era la católica, porque describe el colegio de monjas al cual asistía Fermina, y también son nombradas las misas y el día de Pentecostés.

García  Márquez, utiliza como una de las formas de expresión, el aislamiento de los protagonistas representados por el amor y la separación.

En el año 2007, ésta obra es llevada al cine, pero al pasar a un  guión cinematográfico pierde de cierta manera partes interesantes de la trama.

La novela “El amor en los tiempos del cólera”, es una obra interesante, ya que desde el comienzo envuelve al lector con el sentimiento de Amor que enferma y duele. Recomiendo esta lectura ya que si bien es extensa, pero ilustra al amor adolescente que alguna vez todos sentimos. Por lo tanto se identificarán con los personajes.

Reseña crítica 3

 

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA -ESCUELA NORMAL SUPERIOR “ESTADOS UNIDOS DEL BRASIL”

 

Profesora: TARELLI, Victoria - Alumna: BENITO, Mirta Elena - Instancia: 3ª - “TIERRA CALIENTE”

 

 Juan Mariano Areu Crespo: Reconocido escritor, pintor, escribano y profesor de dibujo. Nace en la ciudad de Murcia (España) el 20 de mayo de 1909. En Posadas (Mnes.) formó su familia junto a Nilda Franco, comienza a escribir y a pintar sobre las distintas problemáticas sociales de la ciudad de Posadas que imperaban en las décadas de 1940 y 1950 en adelante.

   Ha escrito crónicas de trama policial como “El crimen del pozo”, “La sota de los bastos” y “Crimen en Olivos”. También escribió poemas y algunas novelas, entre ellas se destacan su primer obra literaria “En la Carátula”, “Bajada Vieja” y “Tierra Caliente”. Fallece en Buenos Aires en el año 1989.

 

   Areu Crespo presenta una de sus obras más célebres titulada “Tierra Caliente”. En esta novela, se evidencia la realidad social de Posadas, la vida simple y sufrida de personas comunes establecidas a orillas del río Paraná.

   En cuanto al entorno físico de la novela, el escritor describe a la deslumbrante tierra, sus colores y matices en contraste con el ardiente sol y la voluptuosa vegetación misionera.

    La historia es enmarcada por Hermelindo, un joven quien transita por distintas situaciones conflictivas de desdicha, amistad y delincuencia a lo largo de la trama en la búsqueda de una mejor existencia.

   En un principio, el autor describe el contexto en el que se encuentra Santa Guimaráes: una humilde mujer cuya subsistencia se basa en la crianza de sus tres hijos y su marido, y el cómo este Hermelindo se dedica al disfrute de la naturaleza mientras se aventura en las orillas del Paraná en compañía de sus amigos, el río lo adentra a sus entrañas abandonándolo en las costas del Paraguay. El es rescatado por dos hombres, Cañete (quien a lo largo de historia se enamora de la madre del muchacho y establece una relación amorosa) y Don Gularte.  A partir de lo sucedido Hermelindo entabla una relación laboral y de amistad con estos hombres, dedicándose al contrabando de alcohol por el río. Al ver la compleja situación en la que se encontraba decide dejar el contrabando. A causa de ello y de la mala relación con su padrastro (Don Gauna es el marido de Santa G., un hombre borracho, violento y machista causante de diversos arrebatos.), él abandona su hogar y se dirige al interior.          Allí se ocupa del raleo de la yerba y conoce a Paniagua, un peón solidario y criminal que confía su amistad a éste. Ambos viven hazañas de crimen y violencia en los que atraviesan por una serie de circunstancias problemáticas al conformar parte de la banda de delincuentes de Ávila. Por su parte, Cañete comienza a trabajar de sereno en las tierras del gringo Míster Ferrington (patrón de Hermelindo), y con su madre se establecen en un rancho. Finalmente,  Hermelindo con los bándalos paraguayos de Ávila provocan una emboscada al  territorio del gringo, huyen al Paraguay y raptan a Santa y a Cañete. Este último es golpeado y asesinado por los vándalos, mientras que el joven se encuentra con su madre, gracias a la ayuda de Paniagua consiguen huir de tal conflicto logrando regresar a las costas argentinas.

  

   En definitiva, “Tierra Caliente” expone un ambiente de constante tensión, donde los personajes son individuos marginales de “sangre caliente”, contrabandistas de licores, delincuentes, militares (policías y gendarmes), gringos y tareferos que irrumpen en actos impulsivos de fatalismo, astucia y crueldad como elementos naturales necesarios para su supervivencia.

   Areu Crespo, también enfatiza ciertos elementos como la cultura híbrida implantada en Misiones con distintos rasgos simbólicos que inciden en las creencias de los protagonistas (mitos de la región en los que admiten la existencia del “Lobisón” y del “Pombero”), y el discurso lingüístico de éstos a partir de la lengua regional y del mutismo como forma de comunicación en el que se distingue el diálogo en silencio entre los protagonistas.

    Asimismo, el artista acentúa en sus descripciones al río Paraná como un factor determinante del paisaje, en él se contempla la frontera y el exilio hacia nuevas esperanzas.

   Leer “Tierra Caliente” implica mirar con los ojos de Areu, ello equivale a conocer nuestra provincia, nuestra historia y sobre todo nuestra cultura.