Blogia
Escritos en el viento... en el tiempo... en el silencio de otras voces

Trabajos prácticos TP 3 RESEÑAS CRÍTICAS

Reseñas críticas 16, 17, 18 y 19

Instituto de Formación Docente Continua. Escuela Normal Superior EE.UU. del Brasil. Cátedra: Ciencias del lenguaje y su enseñanza. Profesora: Victoria Tarelli. Alumna: Viviana María Almada -RESEÑA de “El coronel no tiene quien le escriba”, de Gabriel García Márquez. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, año 1995. 

 La gran figura de las nuevas letras hispánicas es el colombiano Gabriel García Márquez, nació en 1928 en Aracataca, un pequeño pueblo de Colombia.

Cursó su bachillerato en Bogotá, en un colegio jesuita. Alcanzó inmediata celebridad con la publicación en 1987 de Cien años de soledad, su obra ha sido traducida a infinidad de idiomas, esta novela supone la consagración de un escritor que tenía unos importantes precedentes con esta obra El coronel no tiene quien le escriba (1961) y La mala hora (1962).

Otras obras del autor: Los funerales de la Mamá Grande (1961), La increíble y triste historia  de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Crónica de una muerte anunciada, El amor  en los tiempos de cólera, La hojarasca (su primera novela,1955), Relatos de un náufrago, El general en su laberinto, Del amor y otros demonios (1994, última obra publicada que reafirma su peso narrativo), entre otras.

Estas narrativas lo hicieron merecedor de muchos premios entre los que se destaca el II Rómulo Gallegos en 1973 y el Premio Nobel de Literatura en 1982, convirtiéndose en uno de los novelistas hispanoamericanos más influyentes.

 Esta historia transcurre en el mítico mundo de Macondo que simboliza la realidad sociopolítica latinoamericana a la que se hace referencia constantemente y a pesar de los elementos fantásticos que abundan no es ocultada.

Se deduce que los acontecimientos narrados transcurren en el año 1954. La realidad de Latinoamérica en ese entonces (fines de la década del 40 y la del 50) atravesaba tensiones y conflictos constantes trayendo como consecuencia sucesivos golpes de Estado.

En Colombia por ejemplo ocurrió el “Bogotazo” en 1948, la Revolución cubana en 1959, entre otros sucesos importantes.

Como en la mayoría de sus obras en esta el autor exalta el ideal del hombre latinoamericano, su identidad. A través del personaje del coronel se refleja al ser solitario inmerso en la burocracia del sistema.

Los valores que sustenta son la Honestidad, la Incorruptibilidad y la Incorrompibilidad ante todo, la Dignidad humana, la Fé en Dios y la eterna Esperanza.

El coronel, personaje principal, era un veterano de guerra, había sido tesorero de la Revolución, esperaba su prometida pensión hacía muchos años; de carácter apacible, visitaba todos los viernes el correo con esperanzas de la llegada de la noticia de su pensión. Tenía un gallo de pelea que era como su tesoro por todo lo que representaba, tanto sentimental como económicamente.

Otro personaje muy importante es la mujer del coronel, castigada por el asma, de temperamento fuerte, quien sostenía la economía de la casa en el  vacío. Representa a la mujer latinoamericana noble, de una terquedad sin fin.

Se hace presente también el personaje del hombre corrupto y oportunista involucrado en la política que se hace rico de esa manera: Don Sabas.

Esta obra es una de las tantas que generaron el “boom literario”, la narrativa se caracteriza por inscribirse dentro de la tendencia literaria denominada “Realismo mágico”. A pesar de la exageración que caracteriza a esta tendencia, los hechos son narrados de manera tal que son tomados de forma natural por el lector; esta característica constituye la hiperbolización.

Justamente el autor busca evidenciar los hechos y situaciones desmesuradas, que viven los personajes sufrientes, con total normalidad.

Utiliza muchas metáforas que no dejan duda alguna de las sensaciones que se quisieron expresar.

Otro recurso propio de García Márquez que aparece en esta novela es el humor negro y la ironía que nos presenta con una pizca de picardía situaciones tristes e insólitas.

 Por todo lo que representa esta obra tiene un valor cultural incalculable.

Al sumergirnos en sus páginas encontramos además de una historia común a muchos de nuestros ancestros, “verdades verdaderas” sobre la historia en nuestra Latinoamérica contada por “uno de los nuestros”.

Por eso la mirada enriquecedora y salimos de la típica lectura y escucha de versiones de nuestra historia provenientes de afuera, disfrazadas “camufladas”.

Creo que estamos cansados de que se nos oculte la verdad o se nos presente “la verdad a medias”, aquí se presenta al hombre latinoamericano en su esencia, con identidad; no es el modelo que pretenden vendernos los europeos por ejemplo que “no entienden el problema” citando un fragmento de la obra.

Por estas razones se recomienda esta lectura especialmente a los jóvenes quienes heredarán esta sociedad para que comiencen a comprender el presente partiendo del pasado.

García Márquez utilizó en esta narrativa su habilidad para contarnos una historia cotidiana, y no por eso menos importante, que sucedió y sigue sucediendo a muchos de nuestros abuelos (sin ir más lejos los veteranos de la guerra de Malvinas) con condimentos atragantes que nos motivan a no cesar la lectura hasta llegar al final, dejándonos una reflexión, haciéndonos pensar.

 

Instituto de Formación Docente Continua. Escuela Normal Superior EE.UU. del Brasil. Cátedra: Ciencias del lenguaje y su enseñanza. Profesora: Victoria Tarelli. Alumna: Yanina Natalia Bermüller - Reseña Informativa de “Mujeres de Ojos Grandes” de Ángeles Mastretta

Ángeles Mastretta es mexicana, nacida en Puebla en 1949. Se graduó de periodista en la facultad de Ciencias Políticas y sociales de la UNAM. Al terminar su amplia formación académica colaboró en periódicos y revistas literarias, participó en un taller literario junto con escritores como Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Es miembro del consejo editorial de la revista NEXOS. En 1985 publicó su primera novela, Arráncame la vida, que obtuvo el premio Mazatlán en México. Traducida a once idiomas es un clásico de la literatura contemporánea. Ha publicado también: Mujeres de ojos grandes (1990), Puerto libre (1994) y El mundo iluminado (1998). En 1997, su novela Mal de amores (1995) obtuvo el premio Rómulo Gallegos.

 Alrededor de los años treinta las mujeres ocupaban un lugar en la sociedad, en la que debían enfrentar diversas situaciones con valor, las penas y las alegrías de la vida, el amor, el sometimiento…

La autora relata cómo las mujeres de ojos grandes se animan y logran de alguna manera revelarse a las programaciones sociales, morales y religiosas de la época en la que transcurren los hechos: Clemencia que es considerada una puta por no querer casarse con su novio. Concha Esperanza que es el sostén de la familia encierra a su marido en el manicomio para salvarlo de un mal negocio.

Ángeles Mastretta nos ofrece una narración con estilo metafórico utilizando el humor con lo que conseguirá entretenernos y mostrarnos los hallazgos de la libertad femenina desde una perspectiva poco habitual para la época.

 Este texto permite conocer un género interesante como es el libro de relatos, poco frecuente en el canon de literatura.

Por otra parte, ayuda a pensar sobre las ideologías de una cultura y de la sociedad, puesto que influyen en el destino como en las formas de vida de las mujeres.

A pesar de estar predestinadas a la sumisión y a la docilidad, portan sabiduría, habilidad y alcanzan la felicidad con el uso de la libertad. Libertad en los sueños, en la imaginación, en la esperanza de la que son dueñas absolutas.

En estos tiempos la mujer ha ocupado otros lugares en la sociedad, cumple otros roles, cubre otras necesidades. Es así que estos relatos nos son útiles, a manera de reflexión, para pensar que de ingenuo hay en ello, debido a que sigue existiendo un ideal de mujer con que se juzga al sexo femenino aunque haya avances en la sociedad y estemos atravesando una instancia de libertades y solturas, si se quiere… 

 

Instituto de Formación Docente Continua. Escuela Normal Superior EE.UU. del Brasil. Cátedra: Ciencias del lenguaje y su enseñanza. Profesora: Victoria Tarelli. Alumna: Patricia Mancini. RESEÑA DE “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez.

 Nació en Aracataca, población de la ardiente costa atlántica de Colombia, en el Magdalena, el 6 de marzo de 1928, hijo de un ex – telegrafista -Gabriel Eligio García- y una madre heredera de las glorias militares del Coronel Márquez Iguaran durante la guerra de los Mil Días entre finales del siglo XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. Inició su carrera de Derecho, la cual abandonó por la de Periodismo. Trabajó como corresponsal del periódico”El Espectador” de Bogotá t viajó por varios países europeos. Al clausurarse el diario por orden de Rojas Pinilla, se encontraba en París, donde sufrió grandes privaciones. El ambiente de su relato,”El coronel no tiene quien le escriba”, refleja esa época difícil. Desde sus primeras obras – La Hojarasca, La mala hora – se va acusando una tendencia a crear un mundo mágico y sorprendente. Todas sus producciones están empapadas del realismo mágico - característica propia de la Literatura latinoamericana de la mitad del siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos-. Premio Nóbel de Literatura en 1982, y México le otorgó el Águila Azteca, ambos por su obra “Cien años de soledad”.

Con esta novela escrita en París en 1957 y publicada en 1961, “El coronel no tiene quien le escriba”, reconocemos el talento excepcional de un escritor que antes de ser premiado, era dueño de un material, producto de la fantasía y la experiencia ciertamente inagotable, pues se trata de una pequeña obra maestra donde el estilo del escritor se hace más puro y transparente.

La obra relata con una trama sencilla, la historia del anciano coronel que después de haber arriesgado su vida para salvar la república – en claro cumplimiento del deber- espera inútilmente, por el resto de su vida, a que el gobierno le conceda una pensión que nunca llega. Impregnada de un sentido trágico de la vida y en concordancia con las búsquedas del momento (boom latinoamericano), la obra se integra a la llamada novela social y política y en el contexto sociopolítico colombiano, a la novela de violencia.

Dispuesta en siete brevísimos capítulos, se inicia con un acontecimiento aparentemente trivial: el funeral del primer muerto de muerte natural que ha habido en el pueblo, que en realidad revela el clima tenso donde se desenvuelve toda la historia: el estado de sitio, producto de tontas guerras civiles en una época de violencia y por el que se prohíbe a la gente pasar frente al cuartel de policía, no obstante ser el paso obligado hacia el cementerio.

Y a medida que avanza conocemos las dificultades de la vida del viejo coronel y su esposa, que en medio de su pobreza y el hambre, deben sortear diferentes situaciones para mantener vivo el gallo de pelea, herencia de un hijo muerto antes de un encuentro en la gallera, que se va volviendo asunto de “honor”, mientras el coronel cumple todos los viernes con el ritual de espera en la oficina de correos.

Luego se va comprendiendo que el gallo es en realidad un símbolo de resistencia política y civil en el pueblo, la persecución política, dentro de un contexto en el que permanecen latentes, el toque de queda, el estado de sitio, la información clandestina, la persecución política, la marginación de los antiguos combatientes que como el coronel, no pueden hacer más que esperar la muerte bajo un régimen injusto y secretamente repudiado.

Esta novela contiene en sí un gran apoyo en sucesos históricos. Las vivencias del coronel reflejan la situación en la que vivieron muchos veteranos de la guerra de los Mil Días (1899 – 1902), los cuales fueron reclutados cuando muchos de ellos eran apenas unos adolescentes, y después vivieron sin recibir la llamada pensión por su servicio.

Se destacan, en esta maravillosa producción, una variedad de símbolos que el autor utiliza no sólo para representar la realidad, sino desarrollar a los personajes de una manera muy original .García Márquez nos habla de la injusticia de su país directamente, pero por medio de los símbolos comprendemos lo que nos quiere transmitir, la injusticia del gobierno .Es así como en su obra según Germán Bargas Cantillo: “Hay un halo de cosas apenas sugeridas, de medias luces, de silencios elocuentes, de milagros secretos .Un soplo de misterio recorre este libro de apenas noventa páginas .No hay “lastres en él”.

Por otro lado existen otros elementos que le otorgan a la novela un estilo marcadamente ficcional, propio del autor, sin dejar de ser realista; así, la libertad con que maneja ese material histórico, otorgándole vida, emotividad y un auténtico dramatismo, transmite la trama de los hechos a través de unos personajes muy bien delineados, que resultan emblemáticos de las relaciones de poder dentro de una sociedad machista en la que impera la ley del más fuerte: el dentista, el medico, el usurero, el coronel y su mujer.

Por tanto, García Márquez espera encontrar en esas vidas afectadas por los acontecimientos políticos, la clave que explique sus propias frustraciones, al volver una y otra vez a los mismos hechos, rehaciendo situaciones similares, hasta que el conflicto central, cede negativamente con una falsa elección y su héroe - el coronel- ve negada la posibilidad de cambiar el destino.

La enorme capacidad fabuladora del autor, su maestría técnica y singulares recursos expresivos hacen que esta novela, donde el lector se siente prendido de principio a fin, merezca, sin duda alguna, la consideración de obra maestra.

La retórica es muy poco utilizada en las obras de García Márquez, esto se destaca en los diálogos concienzudos y de fina ironía utilizados por el coronel y so esposa, expresiones como: “A buena hambre no hay mal pan”; “estoy cuidándome para venderme a una fábrica de clarinetes” ; “la ilusión no se come, no se come pero alimenta” ; y las de cierre, son algunos ejemplos de la manera de abordar en el diálogo exquisito y “ sin empacho”.

En el habla familiar colombiana existe una expresión, muy vulgar y agresiva, que se usa cuando se quiere rechazar violentamente a una persona: “vaya coma mierda”. La crítica ha notado por un lado la intensidad con la que se cierra la novela, con la respuesta del coronel a su mujer, cuando ella le pregunta “Dime que comemos” y el le responde “Mierda”; por otro lado, es seguro que el coronel después de haberse sometido y resignado durante una vida entera a las agresiones de la sociedad y de su misma esposa, con esta explosión final, declara a sí mismo y al mundo entero que está vivo y que piensa seguir sobreviviendo. Sin embargo, teniendo en cuenta el valor socio – conterxtual de la expresión usada, es necesario subrayar que en el acto de rebeldía del coronel se incluye el rechazo de su propia mujer, a quien ha soportado pacientemente toda su vida, pero ahora, ya arto, de sus exigencias y reproches, la manda a “comer mierda”.

Se destaca a lo largo de su obra la patente influencia de Faulkner (narrador y poeta estadounidense), sin delimitar la personalidad del autor, que muestra aquí ya sus excepcionales dotes narrativas. Difícilmente de otro modo, una novela de desarrollo tan lineal habría alcanzado éxito de crítica y público. Muchos años después de publicada la novela, en 1999, el director mexicano Arturo Ripstein llevó al cine la obra, con el mismo título que el original.

 La primera lectura de “El coronel no tiene quien le escriba” me dejó una sensación un tanto triste y amarga de lo que puede llegar a ser la vida real. Pero cuando leí la novela nuevamente, fui descubriendo algo más: las técnicas que utiliza el autor para que el lector viva desde el comienzo al final, y el mensaje que de alguna manera, la historia del viejo coronel, sumido en la desesperación y la miseria, nos transmite y revela una esperanza que lo mantiene vivo.

También el autor ha sabido tocar temas que hoy todavía están en vigencia y preocupan a la sociedad actual, como la represión y la discriminación social hacia las personas que no contribuyen a nada en este mundo.

Tengo la sensación que describe este mundo pero concentrado en un pueblo pequeño donde las emociones de cada uno están más a flor de piel y donde todos conocen a todos.

Esta obra, en mi opinión, es excelente porque a través de un relato sencillo trata temas muy profundos y humanos de los cuales no estamos exceptuados.  

 

 

Reseñas críticas 9,10,11,12,13,14 y 15

Instituto Superior de Formación Docente Continua «Estados Unidos del Brasil». Profesorado para Educación de EGB 1 y 2

Espacio: Ciencias del Lenguaje y su enseñanza - Profesora: Victoria Tarelli - Alumna: Mónica Patricia Mateu - Tercera Instancia - Reseña crítica – Bajada vieja, de Juan Mariano Areu Crespo

 Juan Mariano Areu Crespo es pintor, sus obras figuran en los salones nacionales de Artes plásticas y oficiales de la provincia a partir del año 1941. Ha sido director de la Escuela de Bellas Artes de Posadas y presidente de la Comisión Municipal de Cultura habiéndosele otorgado el primer premio en pintura. Así mismo escribió varias novelas conocidas en la provincia y en el país.  Nació en Murcia, España en el año 1909. Bibliografía: Juan Areu Crespo. “Bajada Vieja”. Novela. Ediciones. S.A.D.E.M. Sociedad Argentina de Escritores Filial Misiones.

 El autor Juan Mariano Areu Crespo es conocido en el ambiente cultural de la provincia de Misiones, donde se destaca principalmente en la pintura de cuadros y paralelamente a esto, escribe novelas literarias, tales como” la Bajada Vieja”, “Tierra Caliente”, entre otros. En las que ha podido examinar cuidadosamente en sus raíces el alma de las gentes humildes de la zona, experiencia que ha volcado en la obra “Bajada vieja”, novela netamente urbana donde al mismo tiempo aparece el pintor en la descripción de los paisajes, en que se mueve el drama de la novela, lo cual hace de la presente obra, un auténtico documento humano y regional. Y en la que el autor se preocupa por la búsqueda de los auténticos valores culturales y su relación con la dialéctica modernidad-tradición, con la pregunta acerca de la realidad criolla y la idea de pertenencias, rescatando de esta manera las tradiciones y costumbres relacionadas al contexto de los márgenes del río, las fronteras y un fluido contacto intercultural.

También aparecen en la obra literaria, los escenarios de la capital misionera, donde se distinguen en ella dos mundos diferentes: por un lado, la zona céntrica, como la plaza 9 de julio, el café de los japoneses, la calle Bolívar, Colon, Ayacucho. Y por otro lado, los barrios como Villa Urquiza, el hospital regional, el cementerio, aguas corrientes y particularmente la zona ribereña vecina al puerto.

La Bajada Vieja con sus casas, ranchos, boliches, bailantas, ejerce un especial atracción sobre los “señoritos” del centro, que la frecuentan. Mientras que los barrios invaden el centro con sus comparsas en las tardes de carnaval.

A su vez esta novela refleja la vida de sus humildes personajes, sus costumbres populares que existieron hasta un pasado cercano y que van desapareciendo con el progreso del territorio y de su capital.

El drama y la superstición se mezclan en la vida del protagonista conocido con el nombre de Silvino Cardozo, un joven pescador de la costa, criado por Doña Eugenia, mujer que lo regocijo cuando era niño. Y quien era perseguido constantemente por la justicia por haber matado a sangre fría y la por la espalda, a modo de traición y cobardía a Encarnación Ramírez, paraguayo que se desempeñaba en la ciudad posadeña en ayudar a descargar mercaderías de los marcos o cualquier changa que surgiera en el puerto.

Éste (E. Ramírez) era terriblemente odiado por Silvino Cardozo por tener al lado suyo al amor de su vida la “Olinda”, mujer humildemente sensual como las mestizas de la zona y bailantera, quien tuvo un pasado bien marcado, ya que fue víctima de reiteradas violaciones. Y quien finalmente después de un largo recorrido de hombres por su vida, termina juntándose nuevamente con su verdadero Silvino Cardozo, que como era perseguido por la justicia, decidieron escaparse juntos hacia la ciudad encarnacena del Paraguay.

De esta manera considero que La Bajada Vieja es un libro importante en la literatura misionera y Argentina, ya que aporta una temática urbana y una entrañable significación de La Bajada Vieja de Posadas.

También es una novela con la que se puede trabajar en la escuela, vinculando las áreas de literatura, historia, geografía local, música, entre otras; ya que es una novela que refleja la vida de las personas que habitaban y habitan la hermosa y violenta tierra misionera.

                 

Instituto Superior de Formación Docente Continua «Estados Unidos del Brasil». Profesorado para Educación de EGB 1 y2

Espacio: Ciencias del Lenguaje y su enseñanza - Profesora: Victoria Tarelli - Alumna: Nancy Verónica Selva Andrade

 Reseña Crítica: Novela: De Amor y de Sombra. Autora: Isabel Allende

 Isabel Allende, escritora chilena, pero nacida en Lima el 7 de agosto de 1942, es sobrina de el ex – presidente de Chile Salvador Allende.en el año 1975 abandonó este país, que estaba viviendo la dictadura militar, al mando del general Augusto Pinochet.

Fue directora de la revista infantil Mampato, se hizo famosa a través de sus exitosas columnas en la revista Paula.

Es periodista de profesión, vive actualmente en Estados Unidos, ha incursionado en el periodismo, televisión, teatro.

Escribió cuentos, novelas, memorias y un libro de recetas de cocina.

La lectura de sus textos muestran una prosa simple, sencilla, sin rebuscamientos, al alcance de diferentes lectores.

Además posee un sentido del humor que entretiene y aliviana la lectura haciéndola muy placentera.

Notablemente, Isabel Allende es novelista, es allí donde obtiene mayor logro en la narrativa. Sus éxitos se han basado en la novela, se esfuerza y obtiene con excelentes resultados el realismo mágico de García Márquez, lo cual para algunos es un agravante en su creatividad, para el público que la hizo su favorita, es un acierto.

Algunas de sus obras son: El embajador; Balada de medio pelo; La casa de los espíritus; De amor y de sombras, entre otras.

De amor y de sombras, es una historia de amor en medio de la dictadura militar.

El lugar en que transcurre la obra es Chile, se inicia o coincide con el comienzo de la primavera.

En algunas ocasiones menciona lugares como “Los Riscos”, sus minas, la capital, y la madre patria España.

Los protagonistas principales de la historia son Irene Beltrán y Francisco Leal, a partir de una relación de amistad laboral, pasan a ser amantes. Juntos, por medio de investigaciones, descubren injusticias, el sufrimiento del pueblo sometido, víctima de un gobierno mal manejado y secretos militares.

La autora escribió la novela durante su exilio en Venezuela, a través de su obra describe una época marcada por la dictadura militar, la violación de los derechos humanos y , como la clase media y baja era la más perjudicada, sin tener derecho a la opinión. La prensa fue afectada ya que estaba bajo una gran presión y censura, por esta razón los protagonistas tratan de sacar a la luz las atrocidades que se cometían en los alrededores de una zona de campesinos.

La narración se divide en tres partes: “La otra primavera”, relata la historia de las familias Flores, Ranquileo, Leal, Alcántara, Beltrán, narra el comienzo de la atracción entre Irene y Francisco.

“Las sombras”, sale a la luz el caso de Evangelina, una joven que parece tener extraños poderes, se hacen presentes los militares cometiendo abusos, secuestros, matanzas y violaciones.

“Dulce patria”, Francisco e Irene se dirigen a una mina para tratar de hallar cadáveres escondidos por militares con la confianza de encontrar a Evangelina.

La novela termina con la huída de la pareja protagonista del país, pese al dolor de sus amigos y familiares, deben hacerlo para resguardar sus vidas.

De esta manera triunfa el amor, la libertad y la dignidad humana.

Los personajes que aparecen son: Irene Beltrán, es periodista, joven, soltera, bella.

Francisco Leal, fotógrafo, psicólogo.

Mario, peluquero, maquillador, homosexual.

Gustavo Morante, militar, muy apuesto, novio de Irene.

Todos los personajes poseen características que permiten describir los diferentes ámbitos sociales e institucionales.

El título de la historia, llamó mi atención, por esta razón elegí el libro, al finalizar de leer la obra pude comprender el significado del mismo, contrapone dos conceptos que se presentan y entrecruzan durante toda la narración. “De Amor” hace referencia a la relación entre Irene y Francisco, “De Sombra”, se refiere a los secretos de una dictadura, escondidos de la luz pública para que el gobierno y los que luchaban contra él no corrieran riesgos, escondiendo la verdad bajo las sombras.

Durante la novela ambas ideas se encuentran en una lucha constante entre amor y odio, finalmente vence el amor y la libertad.

La historia está narrada en tercera persona, el narrador por momentos se torna objetivo

en la selección de los sucesos. Toma partida por los protagonistas y acompaña los hechos de manera responsable con esa realidad social.

Personalmente esta obra me resultó muy interesante, si bien al comienzo de la lectura no me sentí cautivada, al ir avanzando, la historia me fue atrapando.

La encontré muy entretenida y fácil de comprender, no obstante el final no cubrió mis expectativas, de cualquier manera hizo volar mi imaginación, en algunos momentos me reí y en otros me emocioné muchísimo.

 

 Instituto Superior de Formación Docente Escuela Normal Mixta EE.UU.  del Brasil - Ciencias del lenguaje y su enseñanza - Profesora: Victoria Tarelli - Alumna: Marlene Viera - RESEÑA CRITICA - DATOS BIBLIOGRÁFICOS: Gabriel García Márquez: “Cien años  de soledad” 13 edición Buenos Aires: Debolsillo 2007

 Información sobre autor: Gabriel García Márquez nacido el 6 de Marzo de 1927 en Aracataca, Colombia. Es una de las figuras más importantes e influyente de la literatura universal. Es además cuentista, ensayista, crítico cinematográfico, autor de guiones y, sobre todo, intelectual comprometido con los problemas de nuestro tiempo.

 Cien años de soledad, novela contemporánea en la que su autor Gabriel García Márquez devela la aventura más fascinante del siglo xx. Milagros, tragedias, incestos, adulterios, odio y amor son sentimientos presentes en ella y representantes de  la historia mundial.

Esta novela fue escrita en el año 1967 y reconocida internacionalmente como su obra mas celebre, historia que narra  las vivencias de la familia Buendía-Iguarán en la imaginaria  población de Macondo, hechos sucedidos y contados de forma atrapante para lo que el autor utiliza el recurso del genero “realismo mágico” que se define como la estilística y el interés de mostrar lo extraño e irreal como algo cotidiano y común.

Esta literatura corresponde al arte neobarroco, donde la tendencia artística común es la artificialización de la escritura a través de tres procedimientos básicos: 1-Sustitución o metaforización: el significante de un signo es reemplazado por otro que adquiere el significado del primero. 2-Proliferación: un significado se encubre  a través del encadenamiento de una serie  de significantes que lo sugieren. 3- condensación: un juego de permutaciones, fusiones o intercambio de elementos fonéticos  o gráficos de varios términos, permite la creación de un tercero que engloba a los anteriores.

El autor utiliza además para narrar esta historia;  el humor, la ironía, la paradoja que hacen de cien años de soledad un mundo de imaginación en el que refleja la vida y los conflictos de un continente.

Alrededor de los años ’40 son publicadas un grupo de novelas que muestran una importante evolución del genero, que lo lleva desde las formas narrativas más convencionales hacia una escritura mucho más elaborada y compleja. En esta literatura se hacen evidentes los aportes de los movimientos de vanguardia, sobre todo del surrealismo y una apertura hacia lo fantástico, onírico y sobrenatural, en la cual también tiene cabida el mundo de lo mítico y maravilloso latinoamericano.

En estos tipos de narrativas se perciben dos líneas extremas: una vertiente enraizada en lo americano y otra más cosmopolita. Algunos adoptan un tono de protesta para enfrentar la problemática latinoamericana, otros creen que la literatura no debe vincularse con lo político.

La obra refleja un periodo de luchas entre factores de poder que atraviesa  el continente por las consecuencias en el nivel económico, político e ideológico que genero la segunda guerra mundial, donde la salida a las frecuente crisis institucionales y económicas es por lo general la revolución de derecha o izquierda y el golpe de estado.

Acerca del autor; escribió varias obras, las mas reconocidas son: Cien años de soledad, La hojarasca, Crónica de una muerte anunciada, Relatos de un naúfrago, Del amor y otros demonios, El amor en los tiempos del cólera, etcétera. Recibió premios y reconocimientos: Premio de la novela ESSO por “La mala hora” (1961) - Doctorado honoris causa de la universidad de Colombia en Nueva York (1971) -Medalla de la legión de honor francés en Paris (1981) -Condecoración Águila Azteca en México (1982) -Premio Novel de Literatura en Estocolmo (1982) entre  otros.

En 1999 le diagnosticaron cáncer linfático. Esto incito a García Márquez a escribir sus memorias. En 2002 public{o su autobiografía, titulada “Vivir para contarla”.

Gabriel García Márquez considerado máxima figura del realismo mágico y su obra celebre Cien años de soledad es realmente digno de admiración ya que despierta el sentido de la imaginación a través de su historia y modo de contarla.

La realidad no es maravillosa pero si lo es el discurso sobre la realidad que circula a través de su literatura, una manera atrapante de concebirla e interpretarla.

 

Instituto Superior de Formación Docente Escuela Normal Mixta EE.UU.  del Brasil - Ciencias del lenguaje y su enseñanza - Profesora: Victoria Tarelli - Alumna: María Soledad NOGUERA

NOVELA: DE AMOR Y DE SOMBRA. - AUTORA: ISABEL ALLENDE. RESEÑA CRÍTICA

 Isabel Allende nació el 7 de agosto de 1942, en Lima Perú. Escritora chilena, es sobrina del que fuera presidente de Chile, Salvador Allende.

Fue directora de la revista infantil Mampato y se hizo conocida a través de sus insuperables columnas en la Revista Paula (15 años).

Es periodista de profesión y como tal, ha incursionado en el periodismo, televisión y teatro. Ha escrito cuentos, novelas, memorias y un libro de recetas de cocinas.

Sus textos muestran una prosa simple, sencilla sin rebuscamientos, al alcance de todos. Es en el humor donde se distancia de sus colegas femeninas, puesto que a temas de indudable profundidad, le otorga la amable presencia de la ironía o el sarcasmo.

Algunos de los textos publicados son: “El embajador”; “La casa de los espíritus”; “La abuela Panchita”; “Civilice a su troglodita; entre otros.

Esta novela encierra temas de amor y odio. Es la historia de un hombre y una mujer que se amaron en plenitud.

De Amor y de Sombra es la segunda novela de Isabel Allende, y es un canto de amor y esperanza para todo el pueblo chileno.

El principio de la misma coincide con el comienzo de la primavera dentro de la dictadura militar.

Se nombran lugares como “Los Riscos”, sus minas, la capital y la madre España.

El amor, aparece como una fuerza impulsiva de la vida, capaz de devolver la inocencia a quienes se animen a vivirlo con intensidad.

La novela está dividida en tres partes:

1º Parte: “La otra primavera”. Cuenta la historia de las familias Flores, Ranquileo, Leal, Alcántara, Beltrán, durante el comienzo de la primavera en la dictadura militar.

Como acción principal, plantea el encuentro entre Irene y Francisco, la atracción que se inicia entre ellos, pero que está llena de tropiezos, porque Irene está de novia.

2º Parte: “Las sombras”. Aquí aparece el caso de Evangelina Ranquileo, que es una joven que vive en “Los Riscos”, y que aparentemente tiene poderes sobrenaturales, algunas personas creen que hace milagros, y siempre van a su humilde morada a rezar.

También se hace presente el accionar del régimen dictatorial de los militares, los cuales cometen abusos, matanzas y violaciones,

Esta parte culmina con la huída de Pradelio Ranquileo del régimen militar, el cual es hermano adoptivo de Evangelina.

3º Parte: “Dulce patria”. Irene y Francisco comienzan con la búsqueda de Evangelina, y acuden a una mina, en la misma, además de encontrarse el cadáver de Evangelina, se encontraron muchos cadáveres más.

Francisco comenta la situación a su hermano cura para que éste lo ayude, difundiendo l ocurrido por todo el pueblo.

La obra termina con la inevitable huída de Francisco e Irene del país, para resguardar sus vidas, con el dolor de quienes son conscientes de la magnitud de su pérdida: dejar la patria.

 Esta novela es una hermosa historia de amor, que también nos brinda datos sobre la dictadura militar chilena, suceso aberrante ocurrido en dicho país. En la misma la imaginación y la realidad discurren a un  mismo nivel.

Durante la trama narrativa, pude atravesar momentos de alegría, angustia, tristeza, haciendo volar mi imaginación al máximo.

Creo que es una novela destinada a cualquier persona joven o adulta, ya que posee un vocabulario sencillo, al alcance de quien la quiera leer. Aunque me hubiese gustado un final diferente, ya que soporté una angustia durante el último capítulo que no logré superar con la frase final, en la que Irene exclama “volveremos, volveremos…” y termina dándome la sensación, de que a pesar de que ellos sacrificaron sus vidas para modificar algo de lo que estaba sucediendo en el país, todo continuó de la misma manera, sin llegar a otra solución que la de abandonar su patria.

 

Instituto Superior de Formación Docente. Escuela Normal Superior “EE.UU del Brasil”. Alumna: DA ROSA, Melisa Analia.  Instancia: Tercera. Ciencias de Lenguaje y su Enseñanza. Profesora: Victoria Tarelli - Reseña critica sobre la novela “De amor y de sobra” de Isabel Allende

 ALLENDE, Isabel. De amor y de sombra. Editorial De Bolsillo. Colección Contemporánea. Buenos Aires, 2.006, 6º Edición, 318 páginas.

Isabel Allende es una escritora y periodista chilena nacida en Lima en 1.942 donde su padre era diplomático. Trabajó como periodista escribiendo artículos polémicos. En 1973 se exilió, refugiándose en Caracas, Venezuela, cuando su tío Salvador Allende, murió durante el golpe militar encabezado por el general A gusto Pinochet. Durante su exilio escribió su primer novela “La casa de los espíritus” (1.982), una crónica familiar ambientada en los cambios  políticos y económicos de Latinoamérica, que  le otorgó fama mundial. Continuando sus exploración sobre cuestiones familiares y políticas escribió su siguiente novela “De amor y de  sombra” (1.984); “Eva Luna” (1.987); “Cuentos de Eva Luna” (1.989), entre otras obras que la situaron como una de las primeras novelistas latinoamericanas con fama y reconocimiento a escala mundial. En 1.990 regresó a Chile después de la derrota de Pinochet en las urnas.

 De amor y de sombra es la segunda novela escrita por Isabel Allende en 1984, durante la dictadura en Chile del General Pinochet, trata la historia de amor que viven dos periodistas que tras las investigaciones realizadas sobre la desaparición de  una niña, descubren la delincuencia e impunidad del gobierno de la dictadura militar.

Irene Beltran y Francisco Leal son dos periodistas amigos que, habiendo compartido tantas vivencias comienzan a enamorarse, mientras investigan la desaparición de Evangelina, una niña de 15 años a quien se le atribuían milagros. Atraídos por la noticia deciden realizarle un reportaje y son testigos de una situación que marcara sus destinos, cuando un teniente de las fuerzas armadas llega al lugar para conocer y controlar la situación, pero termina siendo golpeado por Evangelina durante su ataque de histeria. Este, para tomar venganza secuestra, viola y asesina a la niña desapareciéndola de la faz de la tierra.

Allende estructura la novela en tres partes: “Otra Primavera”, “Las Sombras”, y “Dulce Patria”. Los hechos narrados en cada una de las partes se desarrollan en diferentes lugares, la casa de Irene, el hogar de los Ranquileo, la familia de los Leales, las montañas, la mina. Pero también en cada parte la autora hace comentarios de algún personaje que permiten entender las reacciones del mismo.

“Otra Primavera”, narra la historia de las familias Leal, Alcantara, y Ranquileo, reflejando distintas realidades sociales. La falsedad de una vida rica basada en apariencias, despreocupada por la situación de los demás (casa de Irene), opuesto a esto se presenta la historia de una familia cuyos miembros participan de unapolitica revolucionaria, comprometidos con el sufrimiento del pueblo (Los Leal) y se cuenta también la historia de la vida sencilla de las familias del campo, sus creencias, ingenuidades, pesares y la lucha por vivir dignamente (Loa Ranquileo).

En esta parte de la novela Irene es un personaje desconectado de la realidad, que mas adelante va dejando caer el velo que cubría sus ojos.

“Las Sombras”, esta segunda parte, muestra la desesperación  que provoca la búsqueda de una persona desaparecida y los silencios y secretos que guarda la policía. Bajo este titulo Allende pretende manifestar los delitos ocultos cometidos por el gobierno de la dictadura, con tantos desaparecidos, y asesinados. Aparecen nuevos lugares donde se van narrando los hechos, la cordillera donde Pradelio se escondía (Ob.cit.pg 178), con los mismos protagonistas solo que Irene va descubriendo nuevas cosas que hacen cambiar sus pensamientos, mientras el amor con Francisco de confirma.

“Dulce Patria” es la ultima parte de la novela. Aquí los protagonistas descubren una mina clandestina con cadáveres victimas de la dictadura, entre ellos el cuerpo de Evangelina. Pero a la vez se da la consumación del amor de los protagonistas con otros hechos como, sacar la verdad a la luz a través de la Iglesia, el atentado a Irene y el exilio de los protagonistas.

Con la descripción de cada uno de los personajes la autora da a conocer diferentes clases sociales y formas de ver la vida. Así se encuentran:

Irene: protagonista de la historia, alegre, inteligente, acostumbrada a vivir sin ataduras. En los comienzos se la describe como ingenua e ignorante de la realidad debido  a la educación y protección de sus padres…”la educaron para negar las evidencias desfavorables” (Ob.cit.pg 134). Luego va descubriendo los tormentos del pueblo, apoyada siempre en Francisco.

Francisco: protagonista de la historia, psicólogo y fotógrafo…”su inclinación natural y los ejercicios de su profesión lo hacían ser lacónico, a escuchar con atención”… (Ob. Cit. Pg 63). Responsable y revolucionario, llevaba una doble vida que Irene descubriría después.

Gustavo Morante: novio y primo de Irene, militar. Su profesión lo hacía ser de carácter rígido y educado. Se lo describe como alguien que amaba el servicio militar y creía que el obrar del gobierno era bueno, hasta que el atentado contra Irene y su amor por ella lo hacen ver la realidad, los crímenes del gobierno, entonces, fiel por su amor a la Patria y a Irene emprende investigaciones para descubrir al gobierno, pero es asesinado.

Mario: peluquero homosexual, refinado y famoso. Trabaja con los protagonistas, se lo describe como alguien humilde dispuesto a ayudar a quien lo necesite, haciendo uso de su fama para reírse a espaldas del gobierno.

Profesor Leal: profesor de Literatura, padre de Francisco y gran revolucionario.

Beatriz Alcantara: madre de Irene, ignora los abusos de gobierno y se preocupa solo por las apariencias y casar a su hija con Gustavo.

Otros personajes son, Evangelina, Digna Ranquileo, Hilda Leal, Rosa, Pradelio Ranquileo, el Cardenal.

El titulo de la novela se refiere, “De amor”, al cariño que viven y sienten Irene y Francisco y el que se demuestran los esposos de las familias Leal y Ranquileo, que hace que sus vidas sean plenas a pesar de las sombras  que los envuelven.

“De sombra”, representa la parte oscura, sin luz, en la que se ocultaban los delitos del gobierno y las acciones revolucionarias para resistir al mismo.

Con este titulo la autora refleja la vida del pueblo chileno ante la dictadura de Pinochet, sin caer en la descripción de los actos de gobierno sino contando historias de amor y esperanza entre los personajes.

Se pueden identificar varios símbolos. Algunos son:

Planta nomeolvides:…”junto a su pecho bajo la ropa tenia la pequeña bolsa con tierra de su jardín, que Rosa le enviara para plantar un nomeolvides del otro lado del mar”… (Ob cit, pg 317). Esta planta que crecía en el jardín de la voluntad de Dios sobre la tumba del hijo de Rosa simboliza la pertenecía y el recuerdo de los seres queridos, el amor a su patria.

Los calcetines del Profesor Leal: “el Profesor Leal soñaba con el regreso a su Patria (…). Indignado contra el caudillo juró no usar calcetines hasta saberlo enterrado (…) una vez muerto su gran enemigo hizo el juramento de seguir usándolos hasta la caída del General”…. Ante la dictadura del gobierno de Franco en España y luego la de Chile, el no usar calcetines por parte del personaje simboliza la resistencia y protesta del revolucionario ante las dictaduras.

Los ataque de Evangelina. Demuestran las creencias del pueblo al atribuirle milagros a la niña.

El toque de queda: representa el poder del gobierno sobre el pueblo al imponer un horario en el que nadie podía circular por las calles.

La obra de Allende esta escrita en prosa, con breves dialogos entre los personajes y cuyo recurso expresivo mas utilizado es la metáfora y la imaginación, un claro ejemplo es cuando se consume el amor entre los protagonistas…”mucho después cuando sintio vibrar el cuerpo de ella como un delicado intrumento (…) una formidable represa estalló en su vientre, (…) indundando a Irene de aguas felices”… (Ob cit pg 217).

Con esta novela se tratan temas universales, el amor y el odio como fuerzas quew viven juntas, amor hacia los seres queridos y odio hacia los delincuentes; la injusticia y el sufrimiento del pueblo.

Se tratan también calores religiosos, la fe de Digna, la Iglesia como único lugar que el gobierno no había derrumbado aun…”Pero déjenlos, no sea cosa que tengamos otro lio (…) y no quede mas remedio que darles una lección, auque eso no me haría gracia, yo soy católico, apostólico (…) No pienso pelearme con Dios”… (Ob cit pag 245).

Los valores sociales que se destacan son la lucha por la democracia y la libertad. También valores políticos, quienes consideraban que las fuerzas militares hacían un bien al pueblo (Gustavo Morante) y otros que creían que eran la única solución y abusaban del poder (Teniente Ramirez).

 

Leer esta novela me resulto interesante e instructiva `porque hasta el momento desconocía los hechos ocurridos durante la dictadura militar Chilena por el General Pinochet.

Las historias de los personajes me entusiasmaron y despertaron en mí alegría, inquietud, tristeza, asombro.

El pasaje que mas me impacto es el que narra como el teniente Ramírez viola y asesina a Evangelina. Las descripciones que utiliza la autora son tan minuciosas que hicieron que me imaginara la situación, provocándome tristeza e impotencia por saber que hechos como esos ocurrieron en la vida real durante las dictaduras latinoamericanas.

Creo que en esta obre claramente se ven dos visiones del mundo, los ricos a quienes les interesa su vida y viven de las apariencias, y los pobres, campesinos trabajadores que luchan día a día por sobrevivir.

Esta es una obra con mucha riqueza para trabajar diferentes temas, ya que describe el sufrimiento de los pueblos de América Latina durante las dictaduras y nos enseña a luchar por la verdad para tratar de cambiar la realidad.

Se convierte en un recurso pedagógico interesante para el día de mañana ser utilizado al tratar temas sociales. Por ejemplo en un séptimo grado. Considero que puede ser leída por alumnos de esta edad, dependiendo claro del contexto y las características del grupo.

En suma la lectura de esta novela me permitió ampliar mis marcos conceptuales, ya que con las averiguaciones sobre el contexto en el que fue escrita la obra me informé sobre las dictaduras de Pinochet y Franco (la de este desconocía por completo) y sobre el realismo mágico, movimiento latinoamericano en el que se enmarca la obra de Isabel Allende, a demás de aprender cómo analizar adecuadamente textos literarios.

Por todo esto haber tenido la oportunidad de leer esta magnifica historia me motiva a seguir leyendo las demás obras de la autora.

 

 IFD Escuela Normal Superior EE.UU del Brasil - Cátedra: Ciencias del lenguaje y su enseñanza. Profesora: Victoria Tarelli. - Tema: elaboración de una reseña. - Alumna: Andrea Lukowski. Tercera instancia.

Allende, Isabel. “De amor y de sombra”. 1ª edición Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara 2.007.

Isabel Allende nació en el año 1943 en Lima, Perú, desde muy pequeña vivió en Chile.Fue directora de la revista infantil “Mampato” y se hizo conocida a través de sus insuperables columnas humorísticas en la revista “Paula”.Es periodista de profesión. Vive actualmente en Estados Unidos. Ha incursionado en periodismo, televisión y teatro. Escribió cuentos, novelas, memorias y un libro de recetas de cocina. Es la escritora latinoamericana más leída en el mundo, sus libros han sido traducidos a diferentes idiomas formando parte del grupo de los best seller. Sus escritos publicados son:

1.        El Embajador. Teatro 1971.

2.        Balada de medio pelo. Teatro1973.

3.        Lauchas y lanchones, ratas  ratones. Cuentos 1974.

4.        Civilice a su troglodita. Crónicas 1974.

5.        La abuela Panchita. Cuentos 1974.

6.        La casa de los siete espejos. Novela 1975.

7.        La casa de los espíritus. Novela 1983.

8.        De amor y de sombra. Novela 1984.

9.        Eva Luna. Cuentos 1987.

10.     El plan infinito. Novela 1991.

11.     Paula. Memorias 1994.

12.     Afrodita. Recetas de cocina1998.

13.     Hija de la fortuna. Novela 1999.

 “De amor y de sombra” es una novela basada en hechos reales en la que sus protagonistas, Irene Beltrán y Francisco Leal, van forjando su amor en el vínculo de la amistad en medio de los avatares de la dictadura militar de la época.

Situándose en los acontecimientos políticos y sociales que atravesaba la ciudadanía chilena en 1975 la autora resalta el abuso de la autoridad del que eran víctimas miles de personas inocentes.

La dictadura dejó sus huellas y las sombras de sometimiento que reaparecen en las páginas del libro de Isabel Allende expuesta en prosa sencilla para todo aquel que desee leerlo.

Con un estilo de escritura peculiar de García Márquez, el realismo mágico, que utiliza va entretejiendo hechos que giran alrededor del amor y del odio como dos caminos posibles en una disputa por la superación de uno sobre el otro. Finalmente vence el amor movilizado por la esperanza en la búsqueda de la verdad con la fe puesta en la libertad y en la dignidad humana.

La lectura de textos literarios nos permite descubrir mundos posibles porque al interactuar con el escrito nos convertimos en el otro, vivimos y sentimos como el otro, el que vive y siente en la historia del libro.

Es por eso que la lectura de la novela “De amor y de sombra” nos acerca y nos hace partícipes de la historia chilena abriendo nuestros horizontes a la comprensión de los acontecimientos políticos ocurridos en Latinoamérica en esos años.

Isabel Allende es una escritora recomendada puesto que se debate entre críticas positivas y negativas de literarios y aficionados, este hecho enriquece el análisis de la obra y nos conduce a la exploración de nuevos escritos de variados autores que amplíen nuestros conocimientos para la reflexión y la creación de nuevos criterios de selección.

        

IFD Escuela Normal Superior EE.UU del Brasil - Cátedra: Ciencias del lenguaje y su enseñanza. Profesora: Victoria Tarelli. - Tema: elaboración de una reseña. - Alumna: Susana Azar.

Reseña de Areu Crespo, Juan Mariano. “Tierra Caliente”. Editorial Universitaria de Mnes. Arg.

Escribano, pintor, escritor y profesor de dibujo. Nació en 1909, en Murcia, España, llegó al país en 1927 y se establece en Posadas en el año 1932. Se caso con Nilda Franco y tuvieron una hija que actualmente reside en la ciudad de Buenos Aires.

En las décadas de 1940 y 1950 comenzó a pintar y a enseñar. Algunas de sus  pinturas más destacadas son:  los carnavales, procesiones, Bajadas Viejas, lavanderas y pescadores. Por lo cual ha recibido numerosas distinciones.

En el 57 escribe su primer  obras literarias “Bajada Vieja”, luego “Tierra Caliente”, “El Nombre en la Carátula”. Otras obras con trama policiales como “La Sota de Basto”, “El Crimen del Pozo” y “El Crimen en Olivos”. Fallece en Buenos Aires, en 1989.

Describe y pinta en su novela “Tierra Caliente” los espacios simbólicos como los paisajes, el río, la selva pero así también atardeceres, calores, colores, amaneceres, que conforman la tierra misionera. A la vez recrea eso espacios que están cargados de significados. Además, centra la descripción de sus personajes tanto los rasgo físicos como los caracteres, vestimentas, costumbres. Esta obra comienza con la vida de personas comunes, que viven a orillas del gran río Paraná. Personajes sencillos y complejos enfrentados entre sí, en un  escenario natural mágico y trágico al mismo tiempo. Ellos son: la lavandera, el peón del puerto y los yerbales, el alemán. Individuos marginales como contrabandistas de licores y veteranos de guerra, que buscan subsistir y mejorar sus estilos de vidas a través de la delincuencia.

Además, Areu Crespo, rescata el respeto de los mitos y leyendas de la región: “El Lobizón” un perro negro y “El Pombero” anuncia un suceso desgraciado.

La figura femenina es Santa Guimaraez, una valiente mujer lavandera, que en su lucha diaria alimenta y cría sola a sus tres hijos. El mayor de ellos Ermelindo, una hija adolescente que consigue emplearse en la tienda de un turco y  un niño pequeño que demanda constantemente la atención y protección de la madre.

Por su parte la figura masculina, el concubino de Santa,  aparece con un excesivo machismo, al que la mujer debe servir y mantener.

Los conflictos principales de la novela suceden en torno de Ermelindo, quien en busca salir del hambre y la miseria se dedica al contrabando de licor y luego al hurto, lo cual obliga a huir de la justicia hacia el interior de la provincia.

Ya Ermelindo en la selva, como peón de una colonia yerbatera de un ingles muestra su habilidad en el manejo del cuchillo y el machete. Momento en el que conoce a su fiel e inseparable compañero  Paniagua. En este personaje se evidencia los dos extremos porque un exceso  de alcohol lo lleva a cometer un acto criminal.  Después de una fiesta somete y mata a una mujer. Ambos compañeros se fugan al Paraguay, y en alianza asesinan a un hombre.

Luego, un grupo de paraguayos, del que formaban parte Ermelindo y Paniagua, asaltan la colonia yerbatera del ingles. Toman como prisioneros a la madre de Hermelindo y a su nuevo concubino Cañete, que en ese momento se desempeñaba como sereno de la colonia.

Paniagua,  al saber que Santa es la madre de Hermelindo, muestra su solidaridad y amistad cuando ayuda a ambos a huir a tierras argentinas.

Asi, el autor de esta obra describe y revela  el sofocante calor, la furia del río Paraná, la mística selva y sus personajes toman a la muerte y la violencia como algo natural.

 “Tierra Caliente” es un libro donde el autor rescata esa vida simple y sufrida de los pobladores ribereños como su modo de vida y subsistencia. Además, demuestra que él conocía y vivenció esa realidad. Y lo deja como un legado al igual que sus pinturas que sobrevivieron a diversas cuestiones para que nosotros podamos comprender, conocer y valorar ese momento de la historia misionera.

De igual forma, el hecho de que se trata de una literatura Argentina, aún más misionera, es influyente y relevante su contenido. Haciéndose así natural, espontánea y placentera su lectura.

Así mismo, sería pertinente que más personas leyeran esta obra, que sé encuentra tan involucrada con toda una parte de la historia ribereña, que se perdió y que es posible conocerla a través de ella.

 

 

 

 

Reseñas críticas 5, 6, 7 y 8

Instituto Superior de Formación Docente Continua «Estados Unidos del Brasil». Profesorado para Educación del Nivel EGB 1 y2

Espacio: Ciencias del Lenguaje y su enseñanza   Profesora: Tarelli, Victoria    Alumna: Carla Guanca    Tercera Instancia

Reseña bibliográfica - Novela “Tierra Caliente”

Areu Crespo, pintor, escritor, profesor, escribano; nació en 1909 en Murcia (España). Llegó al país en 1927 y  se estableció en Pasadas en el año 1932. Realizó viajes de estudio por España, Francia, e Italia. Se desempeño como director de la escuela de Bellas artes de Posadas y como profesor en establecimiento oficiales de enseñanza secundaria. Expuso en salones provinciales (Misiones, Corrientes, Entre ríos. Bs. As) y nacionales, donde ha recibido numerosas distinciones: primer premio en pintura (1944); el premio “C.M.de Bianca” del salón nacional del dibujo y grabado (1976), entre otros.

      Sus obras figuran en colecciones particulares del país y del extranjero, en museos argentinos y de Brasil. Fallece en Buenos Aires en 1989.

      Su novela “Tierra caliente” se divide en XVI capítulos, donde el autor describe la vida simple, sufrida y enfrentados de los pobladores ribeños que tenían el Paraná como base de subsistencia.

      Los personajes de esta novela son personajes comunes, que se ven enfrentados entre si por problemas cotidianos. Ellos son: la lavandera (Santa Guimaraez) es una valiente mujer que en su lucha diaria alimenta y cría sola a sus tres hijos. El peón del puerto y los yerbatales: muestra su habilidad en el manejo del cuchillo y el machete. Hermelindo uno do los hijos de la lavandera y el gringo extranjero, dueño de los yerbales.

      En la novela se desarrollan temas como el excesivo machismo que lleva muchas veces a la violencia y en otros casos a la muerte trágica que se llevan acabo como algo natural, la matanza es necesaria para sobrevivir, esto se puede vivenciar cuando Hermelindo y Paniagua matan sin piedad a uno de los peones que los seguía. La astucia, la lapides y la crueldad son características necesarias en el hombre como el agua y el aire. Otro de los temas que se desarrollan es el amor apasionado y violento.

      El autor escribe un sistema de creencias que rigen la forma de vivir de los hombres dentro de la novela, como ser la desconfianza en la justicia, el respeto a los mitos y leyendas de la región como ser “el pomberito” y “el lobisón” aparece como anuncio de una desgracia inevitable.

      La amistad y la solidaridad son temas y motivos que también se desarrollan durante toda la trama de la novela. Los hechos se llevan acabo en la frontera entre Argentina y Paraguay caracterizado por la selva y el rió.

      La capacidad de observación, conocimiento y genialidad del autor se ven reflejados en su narración a través de un lenguaje pictórico. Describe con exageración a los personajes sus rasgos físicos, el fuerte acento de la zona, el contexto donde se llevan acabo los hechos, esto lleva a pensar que el escritor es un conocedor de la realidad social de los personajes.

      “Tierra caliente” se centra en la vida de Hermelindo a partir de la cual se llevan acabo diferentes sucesos que llevan al personaje a involucrarse con individuos marginados como contrabandistas de licores, veteranos de guerra. Junto a los que busca una vida fácil y mejor a través de la delincuencia. Es así, que se desencadenan una serie de hechos en la vida del personaje como violación, robo, amoríos, y un asesinato por el cual tiene que huir a tierras paraguayas.

      En uno de los personajes “don Paniagua” se puede evidenciar dos extremos de la personalidad del hombre, por un lado, después de una fiesta somete a una mujer (violencia) y por otro lado muestra su solidaridad y amistad con Hermelindo, en el momento que ayuda a este y su madre a huir de tierras argentinas.

      Recomiendo “Tierra caliente” ya que es una novela que te atrapa desde el comienzo, los distintos sucesos que se van desarrollando a lo largo de la trama hacen que el lector se involucré sin darse cuenta visualizando los lugares donde se llevan a cabo los hechos y a los personajes a través de la detallada descripción del autor.    

 Instituto Superior de Formación Docente Continua «Estados Unidos del Brasil». Profesorado para Educación Nivel EGB 1 y2

Espacio: Ciencias del Lenguaje y su enseñanza   Profesora: Tarelli, Victoria    Alumno:  José María Arrieta

Reseña de la novela de: Juan Mariano Areu Crespo, “Bajada Vieja”

Juan Mariano Areu Crespo nació en Totana, Murcia (España), el 20 de mayo de 1909. A los 18 años llega a la Argentina, donde cursa la carrera de Escribanía en la Universidad de Buenos Aires. Recién recibido se radica en Posadas en 1932, donde formó su hogar, trabajara y viviera por más de 25 años. Se desempeño como secretario judicial en la criminal y de ese ámbito de trabajo extraerá temas y personajes para sus novelas de trama policial como “El hombre de la carátula”, “El crimen del pozo”, entre otras.

Su vocación por la pintura lo llevó a ejercer la docencia en el Colegio Nacional, la Escuela Normal y en la Escuela de Bellas Artes (donde fuera director), fallece en Buenos Aires en el año 1989.

Una de sus novelas más significativa, es sin lugar a dudas, Bajada Vieja, la cual es un fiel retrato de Posadas entre las décadas de 1930 y 1950, años en que el autor vivió en dicha ciudad. Estos tiempos estaban marcados por el crecimiento de Posadas, como el autor deja asentado en los párrafos de su libro; donde el crisol de razas se acentuaba cada vez más en nuestra querida Provincia e invadiera la Capital; época en que el carnaval posadeño alcanzara sus mejores días; donde la Bajada Vieja estaba poblada de pescadores, lavanderas, boliches y bailantas. En esos años se podía cruzar de Posadas a Encarnación (Paraguay) sin registrarse en alguna aduana (y sí que las había), hecho que facilitaba el contrabando de orilla a orilla. Tiempos en que leyendas y mitos como el “yasiyateré”, el “pombero”, o el “lobizón”, cobraban vida en las siestas y en las noches de nuestra gente; época en la que el río Paraná era el principal actor y conexión de Misiones con el mundo.Estas y otras temáticas y símbolos, el autor aborda y trabaja o lo largo de la novela.

Si bien algunas acciones se desarrollan en el interior de la Provincia en lugares como la ruta 12, la selva y los yerbales, es Bajada Vieja, una novela urbana. El ámbito por excelencia donde suceden las mayorías de las acciones y aparece una gran variedad de personajes es en Posadas.

Esta variedad de personajes refleja fielmente las clases sociales de aquella época. Por un lado el protagonista principal Silvino Cardoso humilde pescador de la Bajada Vieja, y por otro lado, Mario Romero estudiante de Derecho, hijo de una acaudala da familia del centro, entre otros.

Se puede decir que Areu sustenta muy fuertemente los valores sociales como ser rico-pobre, entre otros, y estos se ven reflejados en uno de sus capítulos, donde describe el carnaval posadeño y cuenta como los barrios invadían el centro, “... era la alegría de los humildes que se lanzaba a la calle en plena siesta de domingo de carnaval...”.

Los diferentes y opuestos estratos sociales interaccionan el uno sobre el otro en variados momentos de la historia escrita por Crespo.

Los tópicos universales que aparecen bien marcados en esta novela son el amor, el odio y las muertes trágicas.

Mención aparte y destacada es el uso del Guaraní y el lenguaje regional que el autor hace en los diálogos de su obra, lenguaje que no se puede dejar de lado en nuestra región y que Areu Crespo lo hace a la perfección.

Leer Bajada Vieja para los que nacimos, crecimos y vivimos en Posadas, es escuchar una historia contada por nuestros padres o nuestros abuelos, para los que no, solo bastará con mirar una de sus pinturas, en especial “El carnaval de Posadas”, para darse cuenta que Juan Mariano Areu Crespo escribía lo que pintaba, porque sus relatos son acabados exactos de sus lienzos.

Como futuro docente preguntamos ¿ Qué mejor que Bajada Vieja para trabajar con nuestros alumnos e los últimos años de la escolaridad? Para que puedan formar una imagen, de cómo fueron los comienzos de nuestra querida Capital.

Bibliografía: Juan Mariano Areu Crespo.”Bajada Vieja”. Novela. Ediciones S.A.D.E.M. Sociedad Argentina de Escritores Filial Misiones.

 IFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR EE.UU DEL BRASIL. CIENCIAS DEL LENGUAJE Y SU ENSEÑANZA. PROF. VICTORIA TARELLI. ALUMNA: AURORA D. BASUALDO

Reseña crítica sobre la novela leída. -Novela: “El coronel no tiene quien lo escriba” -Autor: Gabriel García Márquez

 El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez. García Márquez nació el 6 de marzo de 1927, en Aracata, Colombia, de profesión periodista. Saltó a la fama en el año 1950, con su primer trabajo “Relato de un náufrago” – cuenta la triste historia de un marino colombiano, que resultó ser el único sobreviviente de la embarcación que se hundió en aguas del mar Caribe -, obra cuya publicación le costó el exilio con tan sólo veintitrés años de edad por descubrir la corrupción del gobierno de facto de ese entonces en Colombia.

Además de esta obra escribió otras, como: “Cien años de soledad”, “Del amor y otros demonios”, “El amor en tiempos de cólera”, “Crónica de una muerte anunciada”, “Noticias de un secuestro”, “La Hojarasca”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “Historia de mis putas tristes”. Esta última obra fue la más vendida en Irán al ser prohibida por el gobierno de ese país en el 2006.

Actualmente, esta eminencia de la narrativa latinoamericana y mundial se encuentra gravemente enfermo de cáncer de próstata. Vive en Miami, EE.UU., con ochenta y un años de edad.

La novela “El coronel no tiene quien lo escriba” escribió en su estadía en París, Francia, en condición de exiliado y sumido en la pobreza. Logró publicarlo recién en 1961, después de tres intentos fallidos de publicación. La novela está basada en la historia de un viejo coronel de la milicia civil colombiana que en un tiempo histórico defendió a la nación de la opresión extranjera y espera una pensión del gobierno por los servicios prestados.  La mayoría de sus camaradas cobraron en tiempo y forma, pero él lleva 15 años esperando todos los viernes en el muelle de su pueblo a la lancha del correo  que le traiga una carta que no llega. Mientras espera conversa con conocidos, entre ellos, el médico del pueblo que atiende el asma de su mujer anciana y excluida socialmente.  Con el galeno no solo conversa de medicina sino también de política y tradiciones populares como la riña de gallo. El coronel es  famoso por esto porque posee el gallo más apto para la pelea que se llevará a cabo en enero. Todavía faltan cuatro meses para el combate de los animales, y el coronel ya no cuenta con el dinero disponible para la alimentación del animal (el gallo del coronel es el único recuerdo de su hijo Agustín que fue acribillado en la galera por pasar información clandestina en contra del gobierno). Este tipo de atropello a los derechos humanos de parte de los militares se vivía en toda Latinoamérica, de allí que en Cien años de Soledad, Márquez, configura al continente sumido en  la represión y desvastado de recursos naturales por las multinacionales, principalmente estadounidenses. Cabe aclarar que ese país financiaba a los gobiernos dictatoriales para que usaran la fuerza en contra sobre toda de la mente activa pensante, destrucción de cerebros como se llamó en ese tiempo.

Los signos que hallamos en esta novela: el gallo, mes de octubre, las mujeres vestidas de negro a lo largo del camino sentadas en el umbral de sus casas de techo de paja; las plazas, etc.

La división social, los ricos engreídos y miserables, y los pobres que compartían lo poco que tenían conservando las buenas costumbres.

Pareciera que Márquez al escribir esta obra denuncia la situación de ese país, la despreocupación que tiene el gobierno con los derechos sociales y la ceguera del pueblo ante tanta injusticia social y política; el abuso de la iglesia aprovechando la fe que tiene la gente, negociando con los más fuertes en contra de los débiles.

El coronel sufrió la inmutalidad por parte del gobierno de su jubilación y el autor del relato sufrió el desarraigo de su nación por descubrir los malos actos deshonestos del gobierno militar de esa época.

IFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR EE.UU DEL BRASIL. CIENCIAS DEL LENGUAJE Y SU ENSEÑANZA. PROF. VICTORIA TARELLI. ALUMNA: Miriam Gauto - Reseña crítica sobre la novela leída: La hojarasca, de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez (1928), escritor, periodista y premio Nóbel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.

El renombrado escritor colombiano recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1982. En sus novelas y relatos breves se entremezclan realismo y elementos de naturaleza fantástica. Entre sus obras más conocidas destacan: La Hojarasca (1955), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y El amor en los tiempos del cólera (1985), etc.

 La Hojarasca es el nombre una novela corta escrita por Gabriel García Márquez, publicada en 1954. Es conocida por mostrar por primera vez Macondo, el pueblo ficticio hecho famoso en Cien años de soledad. Es un terreno de pruebas para muchos de los temas y personajes más tarde inmortalizados en dicha obra.

En ella, Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. Macondo podría representar cualquier pueblo, o mejor, toda Hispanoamérica: a través de la narración, asistimos a su fundación, a su desarrollo, a la explotación bananera norteamericana, a las revoluciones, a las contrarrevoluciones... En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso. 

Al igual que muchas de sus historias, como El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez introduce una escena dramática al inicio de su narración y entonces se mueve al pasado, contado hechos que van a guiar a la conclusión final. Es descubierto con la narración que el centro del conflicto (el fallecimiento) es un doctor que vino a Macondo con un pasado misterioso y sin nombre. Su salvación es una carta de recomendación del Coronel Aureliano Buendía, un personaje hecho famoso en Cien años de soledad. Esta carta conduce al extraño a la familia que narra el drama que acontece.

La Hojarasca muestra técnicas identificadas con el realismo mágico. Esta corriente de vanguardia ha dado novelas de gran envergadura, de trascendente manifestación en la narrativa hispanoamericana contemporánea; plantea una ruptura con lo real, entre otras cosas, a través de  la manipulación del tiempo, del espacio y el uso de múltiples perspectivas.

García Márquez utiliza la técnica del dato escondido, es decir, "narración por omisión o por omisiones significativas, silenciando temporal o definitivamente ciertos datos de la historia para dar más relieve o fuerza narrativa a esos mismos datos que han sido momentánea o totalmente suprimidos", principio de organización narrativa muy apropiado para este caso.

La narración de La Hojarasca cambia entre las perspectivas de tres generaciones de una familia (padre, hija y nieto), que se encuentran en un limbo espiritual luego de la muerte de un hombre odiado fuertemente por todo el pueblo, pero inexplicablemente relacionado con el patriarca de la familia.

La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas. 

El padre, un hombre envejecido y medio ciego que posee el título de coronel en la aldea, siente la obligación de enterrar al recientemente fallecido doctor, a pesar del consenso que hay en Macondo de que debería podrirse en la casa esquinera en la que él había vivido completamente aislado durante la última década. La hija, Isabel, es obligada a acompañar a su padre, sabiendo que ella y su hijo tendrán que hacer frente a la cólera de sus vecinos en Macondo. La narración del nieto, por otro lado, esta más preocupado por el misterio y lo maravilloso de la muerte.

Los monólogos del niño no son otra cosa que la descripción de un despertar, de una iniciación: "Por primera vez he visto un cadáver", "He pasado frente al espejo de la sala y me he visto de cuerpo entero", "...Y he pensado: ese soy yo, como si hoy fuera domingo".  El niño aparece, entonces, como símbolo de ese pueblo naciente, nuevo, inocente, en proceso de aprendizaje. Un pueblo sin pasado mítico y sin conciencia de futuro.  De ahí que la narración del niño se desarrolle casi siempre en presente.

 Para la mayoría de las personas “la hojarasca” no es muy nombrada como otros libros de García Márquez, pero es uno de los mejores porque refleja una gran realidad en Colombia. La novela no te deja indiferente, es una lectura amarga y totalmente desoladora, aunque no por eso deja de ser muy motivadora su lectura.

 Me permito recomendarlo ya que es un libro excepcional que ve la muerte desde otra perspectiva y nos muestra la cruda realidad colombiana.

Fuente consultada: Wikipedia

Reseña crítica 4

 

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

I.F.D.C: Escuela Normal Superior EE UU del Brasil - Alumna: Acuña, Liliana Iratí - Profesora: Tarelli, Victoria - Instancia: 3º - Area: Ciencias del lenguaje. - Trabajo Práctico - Consigna: Redactar una reseña para otros lectores acerca de su lectura. - Novela: “El amor en los tiempos del cólera” - Autor: Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez, nace en 1928, en Aracata de nacionalidad Colombiano. Su labor literaria se inició con los cuentos que serían reunidos en “Ojos de perro azul”; su primer novela que se publicó 1955 fue “La hojarasca”, para luego seguir con “La mala hora”, ”El coronel no tiene quién le escriba”, ”Crónica de una muerte anunciada, entre otros. En 1967 publica “Cien años de soledad”, que consagró a Márquez como uno de los grandes nuevos escritores. Es así que en 1982 le conceden el premio Novel de Literatura.

Este autor, demuestra su talento como narrador, en 1985, con la obra “El amor en los tiempos del cólera”, donde ilustra el amor y la confusión de los personajes a lo  largo de más de sesenta años; utiliza la tradición de historias extensas, así también como la ironía, metáforas y comparaciones, por ejemplo: “su cuerpo estaba frío como un témpano de hielo”.

En el epígrafe de la novela se puede leer “ya tienen su diosa coronada”; que en realidad es el adelanto de los capítulos a presentar donde el autor ilustra como Florentino nombrará a su gran Amor, Fermina, “su diosa coronada”.

El inicio revela que los personajes no realizaron una vida juntos, demostrando elementos de la vejez en ellos .O sea, escribe los sucesos en orden invertidos (acronológico) utilizando el capítulo de introducción para así engañar al lector y volver al pasado de los mismos.

La obra comienza con la muerte del amigo del Doctor y parte desde allí para contar las hazañas y la muerte de Urbino.

El tópico o tema principal, es el amor apasionado que sentían Fermina y Florentino y la comparación entre dicho amor y la enfermedad del cólera, que la refiere con síntomas de tristeza, mareos, vómitos.

Luego el matrimonio del Dr Urbino y Fermina, que transcurre por imposición del padre de ella, por conveniencia. Las andanzas de Florentino.

Este texto pertenece a la literatura Hispanoamericana, que es la de los pueblos de Centroamérica, América del Sur y el Caribe. Surge a partir de 1940, junto a la denominada Literatura del Realismo mágico, donde aparece lo mitológico y fantástico como parte de la realidad.

La  obra se desarrolla en una época donde existían dos clases de  sociedades, la alta,  la pobre y la mayoría de los personajes pertenecían a la primera.

Aparentemente,  se podría dilucidar que la religión practicante era la católica, porque describe el colegio de monjas al cual asistía Fermina, y también son nombradas las misas y el día de Pentecostés.

García  Márquez, utiliza como una de las formas de expresión, el aislamiento de los protagonistas representados por el amor y la separación.

En el año 2007, ésta obra es llevada al cine, pero al pasar a un  guión cinematográfico pierde de cierta manera partes interesantes de la trama.

La novela “El amor en los tiempos del cólera”, es una obra interesante, ya que desde el comienzo envuelve al lector con el sentimiento de Amor que enferma y duele. Recomiendo esta lectura ya que si bien es extensa, pero ilustra al amor adolescente que alguna vez todos sentimos. Por lo tanto se identificarán con los personajes.

Reseña crítica 3

 

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA -ESCUELA NORMAL SUPERIOR “ESTADOS UNIDOS DEL BRASIL”

 

Profesora: TARELLI, Victoria - Alumna: BENITO, Mirta Elena - Instancia: 3ª - “TIERRA CALIENTE”

 

 Juan Mariano Areu Crespo: Reconocido escritor, pintor, escribano y profesor de dibujo. Nace en la ciudad de Murcia (España) el 20 de mayo de 1909. En Posadas (Mnes.) formó su familia junto a Nilda Franco, comienza a escribir y a pintar sobre las distintas problemáticas sociales de la ciudad de Posadas que imperaban en las décadas de 1940 y 1950 en adelante.

   Ha escrito crónicas de trama policial como “El crimen del pozo”, “La sota de los bastos” y “Crimen en Olivos”. También escribió poemas y algunas novelas, entre ellas se destacan su primer obra literaria “En la Carátula”, “Bajada Vieja” y “Tierra Caliente”. Fallece en Buenos Aires en el año 1989.

 

   Areu Crespo presenta una de sus obras más célebres titulada “Tierra Caliente”. En esta novela, se evidencia la realidad social de Posadas, la vida simple y sufrida de personas comunes establecidas a orillas del río Paraná.

   En cuanto al entorno físico de la novela, el escritor describe a la deslumbrante tierra, sus colores y matices en contraste con el ardiente sol y la voluptuosa vegetación misionera.

    La historia es enmarcada por Hermelindo, un joven quien transita por distintas situaciones conflictivas de desdicha, amistad y delincuencia a lo largo de la trama en la búsqueda de una mejor existencia.

   En un principio, el autor describe el contexto en el que se encuentra Santa Guimaráes: una humilde mujer cuya subsistencia se basa en la crianza de sus tres hijos y su marido, y el cómo este Hermelindo se dedica al disfrute de la naturaleza mientras se aventura en las orillas del Paraná en compañía de sus amigos, el río lo adentra a sus entrañas abandonándolo en las costas del Paraguay. El es rescatado por dos hombres, Cañete (quien a lo largo de historia se enamora de la madre del muchacho y establece una relación amorosa) y Don Gularte.  A partir de lo sucedido Hermelindo entabla una relación laboral y de amistad con estos hombres, dedicándose al contrabando de alcohol por el río. Al ver la compleja situación en la que se encontraba decide dejar el contrabando. A causa de ello y de la mala relación con su padrastro (Don Gauna es el marido de Santa G., un hombre borracho, violento y machista causante de diversos arrebatos.), él abandona su hogar y se dirige al interior.          Allí se ocupa del raleo de la yerba y conoce a Paniagua, un peón solidario y criminal que confía su amistad a éste. Ambos viven hazañas de crimen y violencia en los que atraviesan por una serie de circunstancias problemáticas al conformar parte de la banda de delincuentes de Ávila. Por su parte, Cañete comienza a trabajar de sereno en las tierras del gringo Míster Ferrington (patrón de Hermelindo), y con su madre se establecen en un rancho. Finalmente,  Hermelindo con los bándalos paraguayos de Ávila provocan una emboscada al  territorio del gringo, huyen al Paraguay y raptan a Santa y a Cañete. Este último es golpeado y asesinado por los vándalos, mientras que el joven se encuentra con su madre, gracias a la ayuda de Paniagua consiguen huir de tal conflicto logrando regresar a las costas argentinas.

  

   En definitiva, “Tierra Caliente” expone un ambiente de constante tensión, donde los personajes son individuos marginales de “sangre caliente”, contrabandistas de licores, delincuentes, militares (policías y gendarmes), gringos y tareferos que irrumpen en actos impulsivos de fatalismo, astucia y crueldad como elementos naturales necesarios para su supervivencia.

   Areu Crespo, también enfatiza ciertos elementos como la cultura híbrida implantada en Misiones con distintos rasgos simbólicos que inciden en las creencias de los protagonistas (mitos de la región en los que admiten la existencia del “Lobisón” y del “Pombero”), y el discurso lingüístico de éstos a partir de la lengua regional y del mutismo como forma de comunicación en el que se distingue el diálogo en silencio entre los protagonistas.

    Asimismo, el artista acentúa en sus descripciones al río Paraná como un factor determinante del paisaje, en él se contempla la frontera y el exilio hacia nuevas esperanzas.

   Leer “Tierra Caliente” implica mirar con los ojos de Areu, ello equivale a conocer nuestra provincia, nuestra historia y sobre todo nuestra cultura.  

RP 3 Reseña crítica 2

 

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

Instituto Superior de Formación Docente. - Escuela Normal Superior “EEUU del Brasil - Alumna: AYALA, María del Carmen - Instancia: Tercera

Área: Ciencias del Lenguaje y su Enseñanza - Profesora: TARELLI, Victoria. - Reseña Crítica

 

Gabriel, García Márquez. Nació en Aracataca Colombia en 1928.   Se desempeñó como periodista y, debido a sus ideas políticas, se vio obligado a realizar un exilio voluntario durante las décadas del 60 y del 70, en México y España.

En sus novelas y cuentos describe un ambiente latinoamericano con sus figuras arquetípicas: dictadores eternos, mujeres nobles y de una terquedad sin fin, el hombre solitario inmerso en la burocracia del sistema.

Entre sus obras más famosas, podemos citar: Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), Doce cuentos peregrinos (1992) y Noticia de un secuestro (1996). En 1982 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Del  mismo modo la novela  “El coronel no tiene quien le escriba”, es autoría del escritor Gabriel, García Márquez. Editorial Sudamericana. Primera Edición 1968. Buenos Aires. Argentina.  Gran parte de sus obras remiten a sucesos de gran significatividad para Márquez.

Este autor es representante del realismo mágico latinoamericano ya que en sus obras se caracteriza por narrar hechos que pueden considerarse reales, pero se presentan de manera exagerada hasta el límite de lo creíble.

De la misma manera realiza una descripción detallada de personajes, lugares en la que lo real, convive con lo mágico.

Esta reseña crítica tiene por objetivo dar a conocer la opinión y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. Así también permitir que el lector de la misma forme su punto de vista e inducirlo a la lectura de la obra.

La selección de esta obra estuvo motivada por la inquietud de conocer qué aspectos implícitos se esconden detrás del título y de la imagen que contiene la tapa del libro.

Es por ello que se da comienzo a la lectura de la obra, en la que el autor Gabriel García Márquez,  narra la historia de vida de un coronel que vive en un pueblo junto a su esposa y un gallo. Este animal tiene gran significatividad para esta pareja porque era de su hijo Agustín, victima de un asesinato.

 El coronel mencionado concurre puntualmente al puerto los días viernes; esperando el barco  que trae la correspondencia de la ansiada pensión que le prometió el gobierno desde hace 15 años  a los excombatientes por haber participado en la guerra civil.

En esta historia el escritor refleja la vida de su abuelo que esperaba el reconocimiento por sus servicios en la guerra de los 1000 días (1899 – 1902), como así también el recuerdo de su niñez en la que veía a un anciano esperar la llegada del barco en el puerto.

Esta familia atraviesa una situación económica crítica, es por ello que deposita su esperanza en  un animal, que es adiestrado por el coronel para competir y ganar en una riña de gallos, para revertir esta crisis.

Para concluir esta reseña puedo decir que esta obra refleja la patética realidad que vive actualmente o que han padecido varios, hombres y mujeres, en diversos lugares del país y del mundo con la esperanza de obtener la jubilación, cobrar un juicio o simplemente llegar a fin de mes para percibir el magro sueldo de jubilado o retirado de alguna fuerza, y que apenas le alcanza para sobrevivir unos días.

Este olvido hacia los jubilados es lo que comúnmente se vivencia en todos los aspectos:  salud, salarios, seguridad, por mencionar algunos..