Blogia
Escritos en el viento... en el tiempo... en el silencio de otras voces

Reseñas críticas 16, 17, 18 y 19

Instituto de Formación Docente Continua. Escuela Normal Superior EE.UU. del Brasil. Cátedra: Ciencias del lenguaje y su enseñanza. Profesora: Victoria Tarelli. Alumna: Viviana María Almada -RESEÑA de “El coronel no tiene quien le escriba”, de Gabriel García Márquez. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, año 1995. 

 La gran figura de las nuevas letras hispánicas es el colombiano Gabriel García Márquez, nació en 1928 en Aracataca, un pequeño pueblo de Colombia.

Cursó su bachillerato en Bogotá, en un colegio jesuita. Alcanzó inmediata celebridad con la publicación en 1987 de Cien años de soledad, su obra ha sido traducida a infinidad de idiomas, esta novela supone la consagración de un escritor que tenía unos importantes precedentes con esta obra El coronel no tiene quien le escriba (1961) y La mala hora (1962).

Otras obras del autor: Los funerales de la Mamá Grande (1961), La increíble y triste historia  de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Crónica de una muerte anunciada, El amor  en los tiempos de cólera, La hojarasca (su primera novela,1955), Relatos de un náufrago, El general en su laberinto, Del amor y otros demonios (1994, última obra publicada que reafirma su peso narrativo), entre otras.

Estas narrativas lo hicieron merecedor de muchos premios entre los que se destaca el II Rómulo Gallegos en 1973 y el Premio Nobel de Literatura en 1982, convirtiéndose en uno de los novelistas hispanoamericanos más influyentes.

 Esta historia transcurre en el mítico mundo de Macondo que simboliza la realidad sociopolítica latinoamericana a la que se hace referencia constantemente y a pesar de los elementos fantásticos que abundan no es ocultada.

Se deduce que los acontecimientos narrados transcurren en el año 1954. La realidad de Latinoamérica en ese entonces (fines de la década del 40 y la del 50) atravesaba tensiones y conflictos constantes trayendo como consecuencia sucesivos golpes de Estado.

En Colombia por ejemplo ocurrió el “Bogotazo” en 1948, la Revolución cubana en 1959, entre otros sucesos importantes.

Como en la mayoría de sus obras en esta el autor exalta el ideal del hombre latinoamericano, su identidad. A través del personaje del coronel se refleja al ser solitario inmerso en la burocracia del sistema.

Los valores que sustenta son la Honestidad, la Incorruptibilidad y la Incorrompibilidad ante todo, la Dignidad humana, la Fé en Dios y la eterna Esperanza.

El coronel, personaje principal, era un veterano de guerra, había sido tesorero de la Revolución, esperaba su prometida pensión hacía muchos años; de carácter apacible, visitaba todos los viernes el correo con esperanzas de la llegada de la noticia de su pensión. Tenía un gallo de pelea que era como su tesoro por todo lo que representaba, tanto sentimental como económicamente.

Otro personaje muy importante es la mujer del coronel, castigada por el asma, de temperamento fuerte, quien sostenía la economía de la casa en el  vacío. Representa a la mujer latinoamericana noble, de una terquedad sin fin.

Se hace presente también el personaje del hombre corrupto y oportunista involucrado en la política que se hace rico de esa manera: Don Sabas.

Esta obra es una de las tantas que generaron el “boom literario”, la narrativa se caracteriza por inscribirse dentro de la tendencia literaria denominada “Realismo mágico”. A pesar de la exageración que caracteriza a esta tendencia, los hechos son narrados de manera tal que son tomados de forma natural por el lector; esta característica constituye la hiperbolización.

Justamente el autor busca evidenciar los hechos y situaciones desmesuradas, que viven los personajes sufrientes, con total normalidad.

Utiliza muchas metáforas que no dejan duda alguna de las sensaciones que se quisieron expresar.

Otro recurso propio de García Márquez que aparece en esta novela es el humor negro y la ironía que nos presenta con una pizca de picardía situaciones tristes e insólitas.

 Por todo lo que representa esta obra tiene un valor cultural incalculable.

Al sumergirnos en sus páginas encontramos además de una historia común a muchos de nuestros ancestros, “verdades verdaderas” sobre la historia en nuestra Latinoamérica contada por “uno de los nuestros”.

Por eso la mirada enriquecedora y salimos de la típica lectura y escucha de versiones de nuestra historia provenientes de afuera, disfrazadas “camufladas”.

Creo que estamos cansados de que se nos oculte la verdad o se nos presente “la verdad a medias”, aquí se presenta al hombre latinoamericano en su esencia, con identidad; no es el modelo que pretenden vendernos los europeos por ejemplo que “no entienden el problema” citando un fragmento de la obra.

Por estas razones se recomienda esta lectura especialmente a los jóvenes quienes heredarán esta sociedad para que comiencen a comprender el presente partiendo del pasado.

García Márquez utilizó en esta narrativa su habilidad para contarnos una historia cotidiana, y no por eso menos importante, que sucedió y sigue sucediendo a muchos de nuestros abuelos (sin ir más lejos los veteranos de la guerra de Malvinas) con condimentos atragantes que nos motivan a no cesar la lectura hasta llegar al final, dejándonos una reflexión, haciéndonos pensar.

 

Instituto de Formación Docente Continua. Escuela Normal Superior EE.UU. del Brasil. Cátedra: Ciencias del lenguaje y su enseñanza. Profesora: Victoria Tarelli. Alumna: Yanina Natalia Bermüller - Reseña Informativa de “Mujeres de Ojos Grandes” de Ángeles Mastretta

Ángeles Mastretta es mexicana, nacida en Puebla en 1949. Se graduó de periodista en la facultad de Ciencias Políticas y sociales de la UNAM. Al terminar su amplia formación académica colaboró en periódicos y revistas literarias, participó en un taller literario junto con escritores como Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Es miembro del consejo editorial de la revista NEXOS. En 1985 publicó su primera novela, Arráncame la vida, que obtuvo el premio Mazatlán en México. Traducida a once idiomas es un clásico de la literatura contemporánea. Ha publicado también: Mujeres de ojos grandes (1990), Puerto libre (1994) y El mundo iluminado (1998). En 1997, su novela Mal de amores (1995) obtuvo el premio Rómulo Gallegos.

 Alrededor de los años treinta las mujeres ocupaban un lugar en la sociedad, en la que debían enfrentar diversas situaciones con valor, las penas y las alegrías de la vida, el amor, el sometimiento…

La autora relata cómo las mujeres de ojos grandes se animan y logran de alguna manera revelarse a las programaciones sociales, morales y religiosas de la época en la que transcurren los hechos: Clemencia que es considerada una puta por no querer casarse con su novio. Concha Esperanza que es el sostén de la familia encierra a su marido en el manicomio para salvarlo de un mal negocio.

Ángeles Mastretta nos ofrece una narración con estilo metafórico utilizando el humor con lo que conseguirá entretenernos y mostrarnos los hallazgos de la libertad femenina desde una perspectiva poco habitual para la época.

 Este texto permite conocer un género interesante como es el libro de relatos, poco frecuente en el canon de literatura.

Por otra parte, ayuda a pensar sobre las ideologías de una cultura y de la sociedad, puesto que influyen en el destino como en las formas de vida de las mujeres.

A pesar de estar predestinadas a la sumisión y a la docilidad, portan sabiduría, habilidad y alcanzan la felicidad con el uso de la libertad. Libertad en los sueños, en la imaginación, en la esperanza de la que son dueñas absolutas.

En estos tiempos la mujer ha ocupado otros lugares en la sociedad, cumple otros roles, cubre otras necesidades. Es así que estos relatos nos son útiles, a manera de reflexión, para pensar que de ingenuo hay en ello, debido a que sigue existiendo un ideal de mujer con que se juzga al sexo femenino aunque haya avances en la sociedad y estemos atravesando una instancia de libertades y solturas, si se quiere… 

 

Instituto de Formación Docente Continua. Escuela Normal Superior EE.UU. del Brasil. Cátedra: Ciencias del lenguaje y su enseñanza. Profesora: Victoria Tarelli. Alumna: Patricia Mancini. RESEÑA DE “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez.

 Nació en Aracataca, población de la ardiente costa atlántica de Colombia, en el Magdalena, el 6 de marzo de 1928, hijo de un ex – telegrafista -Gabriel Eligio García- y una madre heredera de las glorias militares del Coronel Márquez Iguaran durante la guerra de los Mil Días entre finales del siglo XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. Inició su carrera de Derecho, la cual abandonó por la de Periodismo. Trabajó como corresponsal del periódico”El Espectador” de Bogotá t viajó por varios países europeos. Al clausurarse el diario por orden de Rojas Pinilla, se encontraba en París, donde sufrió grandes privaciones. El ambiente de su relato,”El coronel no tiene quien le escriba”, refleja esa época difícil. Desde sus primeras obras – La Hojarasca, La mala hora – se va acusando una tendencia a crear un mundo mágico y sorprendente. Todas sus producciones están empapadas del realismo mágico - característica propia de la Literatura latinoamericana de la mitad del siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos-. Premio Nóbel de Literatura en 1982, y México le otorgó el Águila Azteca, ambos por su obra “Cien años de soledad”.

Con esta novela escrita en París en 1957 y publicada en 1961, “El coronel no tiene quien le escriba”, reconocemos el talento excepcional de un escritor que antes de ser premiado, era dueño de un material, producto de la fantasía y la experiencia ciertamente inagotable, pues se trata de una pequeña obra maestra donde el estilo del escritor se hace más puro y transparente.

La obra relata con una trama sencilla, la historia del anciano coronel que después de haber arriesgado su vida para salvar la república – en claro cumplimiento del deber- espera inútilmente, por el resto de su vida, a que el gobierno le conceda una pensión que nunca llega. Impregnada de un sentido trágico de la vida y en concordancia con las búsquedas del momento (boom latinoamericano), la obra se integra a la llamada novela social y política y en el contexto sociopolítico colombiano, a la novela de violencia.

Dispuesta en siete brevísimos capítulos, se inicia con un acontecimiento aparentemente trivial: el funeral del primer muerto de muerte natural que ha habido en el pueblo, que en realidad revela el clima tenso donde se desenvuelve toda la historia: el estado de sitio, producto de tontas guerras civiles en una época de violencia y por el que se prohíbe a la gente pasar frente al cuartel de policía, no obstante ser el paso obligado hacia el cementerio.

Y a medida que avanza conocemos las dificultades de la vida del viejo coronel y su esposa, que en medio de su pobreza y el hambre, deben sortear diferentes situaciones para mantener vivo el gallo de pelea, herencia de un hijo muerto antes de un encuentro en la gallera, que se va volviendo asunto de “honor”, mientras el coronel cumple todos los viernes con el ritual de espera en la oficina de correos.

Luego se va comprendiendo que el gallo es en realidad un símbolo de resistencia política y civil en el pueblo, la persecución política, dentro de un contexto en el que permanecen latentes, el toque de queda, el estado de sitio, la información clandestina, la persecución política, la marginación de los antiguos combatientes que como el coronel, no pueden hacer más que esperar la muerte bajo un régimen injusto y secretamente repudiado.

Esta novela contiene en sí un gran apoyo en sucesos históricos. Las vivencias del coronel reflejan la situación en la que vivieron muchos veteranos de la guerra de los Mil Días (1899 – 1902), los cuales fueron reclutados cuando muchos de ellos eran apenas unos adolescentes, y después vivieron sin recibir la llamada pensión por su servicio.

Se destacan, en esta maravillosa producción, una variedad de símbolos que el autor utiliza no sólo para representar la realidad, sino desarrollar a los personajes de una manera muy original .García Márquez nos habla de la injusticia de su país directamente, pero por medio de los símbolos comprendemos lo que nos quiere transmitir, la injusticia del gobierno .Es así como en su obra según Germán Bargas Cantillo: “Hay un halo de cosas apenas sugeridas, de medias luces, de silencios elocuentes, de milagros secretos .Un soplo de misterio recorre este libro de apenas noventa páginas .No hay “lastres en él”.

Por otro lado existen otros elementos que le otorgan a la novela un estilo marcadamente ficcional, propio del autor, sin dejar de ser realista; así, la libertad con que maneja ese material histórico, otorgándole vida, emotividad y un auténtico dramatismo, transmite la trama de los hechos a través de unos personajes muy bien delineados, que resultan emblemáticos de las relaciones de poder dentro de una sociedad machista en la que impera la ley del más fuerte: el dentista, el medico, el usurero, el coronel y su mujer.

Por tanto, García Márquez espera encontrar en esas vidas afectadas por los acontecimientos políticos, la clave que explique sus propias frustraciones, al volver una y otra vez a los mismos hechos, rehaciendo situaciones similares, hasta que el conflicto central, cede negativamente con una falsa elección y su héroe - el coronel- ve negada la posibilidad de cambiar el destino.

La enorme capacidad fabuladora del autor, su maestría técnica y singulares recursos expresivos hacen que esta novela, donde el lector se siente prendido de principio a fin, merezca, sin duda alguna, la consideración de obra maestra.

La retórica es muy poco utilizada en las obras de García Márquez, esto se destaca en los diálogos concienzudos y de fina ironía utilizados por el coronel y so esposa, expresiones como: “A buena hambre no hay mal pan”; “estoy cuidándome para venderme a una fábrica de clarinetes” ; “la ilusión no se come, no se come pero alimenta” ; y las de cierre, son algunos ejemplos de la manera de abordar en el diálogo exquisito y “ sin empacho”.

En el habla familiar colombiana existe una expresión, muy vulgar y agresiva, que se usa cuando se quiere rechazar violentamente a una persona: “vaya coma mierda”. La crítica ha notado por un lado la intensidad con la que se cierra la novela, con la respuesta del coronel a su mujer, cuando ella le pregunta “Dime que comemos” y el le responde “Mierda”; por otro lado, es seguro que el coronel después de haberse sometido y resignado durante una vida entera a las agresiones de la sociedad y de su misma esposa, con esta explosión final, declara a sí mismo y al mundo entero que está vivo y que piensa seguir sobreviviendo. Sin embargo, teniendo en cuenta el valor socio – conterxtual de la expresión usada, es necesario subrayar que en el acto de rebeldía del coronel se incluye el rechazo de su propia mujer, a quien ha soportado pacientemente toda su vida, pero ahora, ya arto, de sus exigencias y reproches, la manda a “comer mierda”.

Se destaca a lo largo de su obra la patente influencia de Faulkner (narrador y poeta estadounidense), sin delimitar la personalidad del autor, que muestra aquí ya sus excepcionales dotes narrativas. Difícilmente de otro modo, una novela de desarrollo tan lineal habría alcanzado éxito de crítica y público. Muchos años después de publicada la novela, en 1999, el director mexicano Arturo Ripstein llevó al cine la obra, con el mismo título que el original.

 La primera lectura de “El coronel no tiene quien le escriba” me dejó una sensación un tanto triste y amarga de lo que puede llegar a ser la vida real. Pero cuando leí la novela nuevamente, fui descubriendo algo más: las técnicas que utiliza el autor para que el lector viva desde el comienzo al final, y el mensaje que de alguna manera, la historia del viejo coronel, sumido en la desesperación y la miseria, nos transmite y revela una esperanza que lo mantiene vivo.

También el autor ha sabido tocar temas que hoy todavía están en vigencia y preocupan a la sociedad actual, como la represión y la discriminación social hacia las personas que no contribuyen a nada en este mundo.

Tengo la sensación que describe este mundo pero concentrado en un pueblo pequeño donde las emociones de cada uno están más a flor de piel y donde todos conocen a todos.

Esta obra, en mi opinión, es excelente porque a través de un relato sencillo trata temas muy profundos y humanos de los cuales no estamos exceptuados.  

 

 

0 comentarios