Blogia
Escritos en el viento... en el tiempo... en el silencio de otras voces

Narrativas pedagógicas 6, 7, 8 y 9

 

IDF Escuela Normal superior EE.UU. del Brasil. Año 2009. Ciencias del lenguaje y su enseñanza.

Profesora: Victoria Tarelli – Alumna: Rosana Bengelsdorff - Los vaivenes de la  experiencia en la escuela Nº 887.

Después de estar preparando por mocho tiempo el proyecto y planificando, por fin llevamos a la práctica.

Al llegar en la zona de la escuela , el paisaje me trajo recuerdos, recuerdo de mi escuela una zona tipo rural, con caminos de terrados, pastizales, casas de maderas, algunas tipo costero, familias con muchos niños,  ladrillos a medio hacer, algunos pinos a la llegada y un lago con algunos patos y pájaros por todo el lugar.

Una vez en el patio de la escuela, me sentí como si estuviera en casa, la sencillez o humildad del lugar y de las personas que estaban allí para recibirnos.

Una vez que fui recibida por las profesoras que ya estaban en el lugar, estas nos presento formalmente el director, el mismo nos presento a la docente a cargo del grupo para el cual habíamos planificado segundo grado de la EGB 1

Más tarde, dentro del aula, un espacio chico, con algunas mesas en dirección al frente y otras al costado para que los alumnos puedan estar todos sentados, la maestra nos presenta y  se retira del aula, dejando a los pequeños a cargo del grupo que esta por practicar.

después de la presentación me dispongo a llevar a la práctica la planificación, explico lo que es una radio y que mas tarde tendríamos a un invitado quien explicara y contara su experiencia en una radio para que ellos entendiesen mejor en como funciona la misma.

Una vez  que llego el invitado, los alumnos se quedaron todos quietos mirando fijamente al invitado quien estaba hablando, se acerco la maestra y algunos integrantes del grupo de investigación a observar, después de algunas interacciones  se dispone a retirar del aula el invitado, en el preciso momento que retoma la maestra a su grupo, quienes despiden al invitado con una canción de despedida. El invitado dejo la al grupo de niños invitándolos a su radio si querían conocerla por dentro y toda la función que tiene una radio.

Para seguir trabajando con los niños yo esperaba que ellos producierán un programa escribiendo después de toda la explicación recibida, en este momento me di cuenta que lo planificado era para alumnos de un 5º ó 6º año de la EGB 2. Porque los niños no estaban preparados para escribir,  aunque tenían la mejor predisposición para la escritura, reconociendo las letras y tratando de armar un programa. A partir de este momento se trabajo la oralidad, lo que relaciono con Maite Alvarado, donde propone pedagogía de la expresión basada en la lengua oral por medio de la cual el niño se comunica en su vida cotidiana y esta destaca, que la escuela debe dar prioridad a la lengua oral sobre la escrita. A esto puedo relacionar, con la escucha de la radio, en este momento todos se ponen a cantar e incluso a bailar. Luego de esto, Trabajamos con la creación de un programa, para el día siguiente el cual ellos pintarían letras y armarían con las mismas un mural con el nombre del programa, el tiempo…Para esto tuvieron que consensuar entre todos el nombre del programa; entre otros detalles.

Al día siguiente, todos estaban ansiosos para trabajar, salieron al patio, presentamos una dramatización la cual era recordar lo dado el día anterior, luego de esto se les preparo todo el material (tempera, vasitos con agua, tapotas para las temperas, pinceles), para que se pusieran a trabajar, pintaron muy emocionados con pinceles y con los dedos, seguidamente, por turno y en orden cada uno elegía la letra que pinto y pega en el mural en el lugar que correspondía.   

Todos muy contentos y para el final de la jornada,  se les dio en souvenir con un alfajor, lo cual le fue muy significativo y nos preguntaron cuando volveríamos…

Los alumnos, las madres, el cuerpo docente y directivos, estuvieron todos muy conformes con nuestra participación en la escuela, ya que la misma se encuentra en un lugar de exclusión social, porque en el lugar no cuentan con muchos servicios básicos, red de agua potable, teléfono, una mayor frecuencia  de colectivos, etc.

Para mi la tarea de escribir no es tarea fácil, me ha costado muchísimo hasta llegue a pensar un momento que no lo haría, pero bueno aquí esta. Al relacionar con el material del CAIE, me di cuenta que algunos procesos no he realizado porque en primer momento, presente una narrativa que correspondía a otra experiencia vivida en otra institución con otro grupo.

El título ya lo tenia pensado hace mucho, pero por lo contado, el relato queda con escaso contenido con el enunciado del mismo.

 

 IDF Escuela Normal superior EE.UU. del Brasil. Año 2009. Ciencias del lenguaje y su enseñanza.

Profesora: Victoria Tarelli – Alumno: José María Arrieta -Narrativa pedagógica:

Luego de haber leído y analizado los diferentes materiales de lectura en el área de Lengua y sus Enseñanzas, y de participar de la experiencia en la escuela Nº 887 desde el área de Tecnología, puedo concluir que muchos aportes de lingüistas destacados se vio reflejado en el trabajo de los distintos grupos que realizaron sus proyectos en dicha escuela.

Como integrante del grupo de investigaciones me di cuenta de lo importante que fue nuestra tarea para la elaboración de los proyectos, ya que nuestro grupo fue el nexo entre las partes, dando a conocer el ámbito que se realizarían los proyectos, y así poder contextualizar a mis compañeras en el lugar donde trabajarían.

Si bien ya se habían elegido las temáticas de cada proyecto, esa contextualización ha sido de gran aporte para que puedan elegir los textos, adecuar los contenidos, el habla, entre otras cuestiones que aparecen en los distintos textos, entre ellos el de Marina Cortés, “Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanzas”, que destaca el modelo de Van Dijk, las normas de Beugrande y Dressler, y la selección y reelaboración de contenidos que Chevallard denomina “transposición didáctica”; Tratando que “... las mayorías de las propuestas para la enseñanza partan de una concepción constructivista del aprendizaje...”, como lo plantea Maite Alvarado en, “Enfoques en la enseñanza de la escritura”.

De esta manera, los proyectos presentados cumplieron satisfactoriamente con sus trabajos. A excepción de un grupo, que fracasó en la primera presentación en la primer jornada. Esto se debió a que sus contenidos no estuvieron adecuados, ni contextualizados al ámbito y a la edad cronológica de los alumnos.

Esta situación hizo que este grupo trabajara arduamente para rearmar, reseleccionar y recontextualizar sus contenidos, logrando al siguiente y último día un proyecto totalmente diferente que el anterior, pero respetando la temática inicial, y alcanzando así la mayoría de los objetivos propuestos por parte de mis compañeros.

Para culminar voy a criticar la escasez de producciones escritas. Si bien hubieron algunas producciones como oraciones o frases, podría decirse que fueron muy pocas. Los proyectos acentuaron las producciones en el armado de instrumentos musicales o de maquetas, entre otros, y no en la promoción de escritura y lectura como plantean las autores en la cátedra de la profesora Victoria Tarelli (cabe destacar que estos autores leímos después de realizar el proyecto)

 

IFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR “EE.UU DEL BRASIL” CIENCIAS DEL LENGUAJE Y SU ENSEÑANZA. PROF. VICTORIA TARELLI. ALUMNA: AURORA D. BASUALDO

Narrativa de experiencia pedagógica -Reciclando se aprende a reutilizar y proteger el medio ambiente

 Visité la Escuela  Nº 887 “Bº Oleros Unidos”, del Paraje San Isidro, Posadas- Misiones, el día martes 24 de junio para realizar un taller propuesto por la profesora de plástica Graciela Karabin.

 Llegué a la Institución  a las 6,30 hs, porque tenía muchas expectativas y curiosidad por conocer esa unidad escolar y esperé hasta el inicio de las actividades que es a las 8,15 hs.

Cuando arribo al lugar indicado  me encuentro con un gran caserón de madera, muy precario, y una pequeña parte de material, contrastando con dos hermosos mástiles y un amplio patio, en el cual se halla el único sanitario –letrina-, construído de costeros (recortes de la cáscara de madera de pino).  Quedé un tanto perpleja, al encontrarme con una estructura edilicia tan efímera, a pocos kilómetros de la ciudad, porque suponía- según  la información que nos llega de los medios de comunicación masiva- que las escuelas “ranchos”, ya no existen.

 En fin, luego de una larga espera, se entreabrió la puerta del caserón, todo iluminado  y frente a  ella, se para un niño, de unos nueve o diez años, aproximádamente, que con alegría bulliciosa, dice: “¡Es una maestra nueva, ma!” y vuelve a repetir lo mismo. Termina de decir esto y se oye una voz en el  interior del inmueble, que dice:-¡Dígale que pase!-. El chico obedece la orden y me invita a pasar. Abre el portón del cerco, hecho de unos pocos alambres y restos de madera, estilo campero. Entro acompañada por él y me recibe una señora, de cabello recogido, rostro marcado por la pobreza, de blusa roja, pollera azul y chancleta, con una escoba de paja en la mano, que mientras barría, me hacía preguntas sin darme tiempo a responder. Una vez que terminó su cuestionamiento, corre un banco de madera añeja, largo y me dice:-“Siéntese allí. En seguida viene la señora Elida y el director”.

Estuve sentada allí, aproximadamente,  una hora, me levanté para caminar un rato, salí hacia el patio de la entrada y vi que venían dos automóviles cero kilómetro, el primero de color gris platino y el otro, blanco. Del primer auto arribó el director y la señora Elida y del segundo, la maestra Raquel y una colega. Los cuatro me saludaron y se presentaron, dándome las gracias y la bienvenida. La señora Élida, vicedirectora de dicha institución, me comentó sobre la comunidad educativa y el trabajo social que ello implica. Atento a que  la población escolar es de escaso recurso económico, la mayoría dijo, son hijos de oleros, changarines y desocupados. Esta señora se preocupó también  en  aconsejarme  sobre mi futuro como docente, diciéndome que tuviera siempre en cuenta que  la bandera de todo  docente debe ser el  amor al prójimo y la solidaridad. Asimismo,   comentó  sobre  su itinerario como docente y la labor que, con gusto  realiza diariamente, con las familias de sus alumnos.

En cuanto al taller en sí, quiero contar que  lo llevé a cabo solamente  con los alumnos de 4º grado.  La  maestra Raquel, titular del  4º grado, me presenta a sus  alumnos y les explica someramente el  trabajo que realizarán conmigo. Los niños me recibieron con entusiasmo.

El desarrollo de la clase lo llevé en el lapso de 80 minutos.

Primeramente, conversamos acerca de los materiales reciclables y la diversidad de objetos que se pueden fabricar  con ellos, a fin de reutilizarlos provechosamente y proteger, a su vez,  el ambiente de los graves daños que, este tipo de material causa.

Les anticipé  que  podíamos fabricar  instrumentos musicales y con ellos reinventar melodías para jugar,  divertirse y también entretener a sus familiares. Estuve muy atenta a los comentarios de los niños.

Seguidamente,  anoté en el pizarrón el concepto de cada familia de instrumento que, dicho sea de paso, íbamos a imitar su construcción, por ej. Los de percusión, los membranófonos- como el tambor- …

Una vez que copiaron todos en sus carpetas, les volví a explicar y grafiqué  cada instrumento para que ellos copien. (Los niños aún se mostraban entusiasmados).

Finalizada la tarea de copia,  saqué los diarios, revistas, folletos, etc.  Y les mostré un instrumento de cada familia ya terminado. Al verlos  los niños aplaudieron, diciéndome: ¡Qué hermosos… parecen reales!

Les organicé formando grupos de cuatro integrantes cada uno. Sin embargo, uno de los grupos quedó incompleto, porque ese día habían faltado 4 niños. Al momento, tomé una hoja de diario y con una tijera corté la tira modelo; grupo por grupo, les fui guiando sobre  cómo debían cortarlo. Al  terminar  el picado, les entregué dos recipientes con cola vinílica a cada grupo, junto a ello los pinceles para cada niño. Tomé el  modelo y les mostré la primera pincelada  para que supieran como debían terminarlo. Les observaba mientras trabajaban en grupo  y me acordé de lo leído sobre   Pichon Riviere de  los grupos y los comportamientos que tienen. Me sentí feliz al ver el  grupo clase en   plena actividad grupal.

 Los niños entusiasmados terminaron pronto los deberes  y a sabiendas que  aún  quedaba tiempo, les propuse jugar algo. Como no se decidían les puse un cd de música infantil, “Al ton, al ton pirulero”, así  cantaron y jugaron imitando cada instrumento u oficio que les  dictaba la canción, por ej. La guitarra y el hombre hachero, etc. Cabe acotar que  este juego canción  requiere de la atención del participante porque, según el mismo,  el que no está atento… cobra prenda. Además me sorprendió  la buena recepción de la canción por parte de los niños, que a pesar de tener muchos años de creación, todavía  sigue atrapando a la niñez.

Finalizado el momento de distensión, al ver que los instrumentos no se secaron debido a  inconvenientes climáticos (lluvia y humedad) me sentí un tanto decepcionada. Aún así,  traté  explicar a los niños que ése fue el motivo por el cual no se secaron aún y ellos me reanimaron proponiendo llevarlos  a sus  hogares para secarlos en el horno de barro o  al calor de las fogatas.

Aliviada con sus respuestas,  cerramos el día con una charla en círculo, donde cada niño comentó sobre la tarea  y el placer que les causó realizarlo.

 25 de junio- segundo día de taller.

 Después  del saludo a la Bandera entré junto con los niños al aula,  ellos se acomodaron rápidamente en grupo, como el día anterior; copié la fecha en el pizarrón con la consigna.

  A  fin de ganar tiempo, mientras ellos copiaban en las carpetas, preparé  tres recipientes de témperas  con los tres colores primarios, no tuve que  explicarles  como se mezclan porque me dijeron que ya lo sabían. Entonces,  tomé el  modelo que ya lo había preparado de antemano y les mostré la primera pincelada de color. Nuevamente, la clase empezó a trabajar animadamente y sin inconvenientes.

Sin embargo, recorría grupo por grupo para  observar  los trabajos y aclararles oportunamente las  dudas o inconvenientes. ¡Por suerte, todo salió de maravillas! Salvo por acción de  la naturaleza, que otra vez   hizo de la suya pues a causa de  la  llovizna y  la humedad imperante, lastimosamente, no se secaron  los instrumentos. Además  tampoco se presentó la persona que se había comprometido venir para  ejecutar melodías con la guitarra.

 Tratando de subsanar uno de los inconvenientes, me animé a tomar  la guitarra y con los instrumentos disponibles, los que estaban secos, muy pocos, en fin… armamos un improvisado  pero divertido concierto que sirvió también como parte de la evaluación del taller, la otra parte de la misma  consistió en realizar un collage sobre los instrumentos que realizaron.

Cumplimentada la tarea de evaluación nos quedó un tiempito para charlar y reflexionar sobre los dos talleres. Me dio gusto verlos aún entusiasmados y con ganas de aprender más sobre el tema.

 

IFD ESCUELA NORMAL SUPERIOR “EE.UU DEL BRASIL” CIENCIAS DEL LENGUAJE Y SU ENSEÑANZA. PROF. VICTORIA TARELLI. ALUMNA: Vanesa Echeverría

¡Tenemos visitaaaaas!!!!! - Mi relato de la Escuela Nº 887 y reflexión pedagógica de la misma:

Érase una vez en el barrio Oleros Unidos del Paraje San Isidro donde había una escuelita que reunía varios niñito para estudiar y aprender.

Un día tuvo una visita de un grupo de estudiantes del IFDC, los cuales estaban divididos en subgrupos. Estos subgrupos llevaron para los niños muchos talleres de aprendizajes, en uno de ellos me encontraba yo.

Con mi grupo teníamos la ardua tarea de  “investigar” (recolectar datos acerca de la escuela) y “observar” el desarrollo de los talleres.

El primer taller que observé fue el de Radiolandia, llevado a cabo en 2º año del primer ciclo de la EGB.

Pude observar en mis compañeras muchos nerviosismos y por parte de los alumnos entusiasmos y curiosidad por lo que la visita les traía.

Mis compañeras comenzaron el desarrollo contando, explicando y mostrando la diferencia de los modelos de radios que han llevado.

Con estos materiales presentes en la clase se puede evidenciar las teorías de Piaget sobre la transición de período en el que se encuentran los niños a esta edad, el cual oscila entre sus 5º, 6º y 7º años de vida, a este período el autor lo denomina “Período pre-operatorio, subperíodo intuitivo”, Piaget afirma  que “a pesar de ser un estado mas organizado, el niño aún no accede al nivel de pensamiento operatorio, es decir que su pensamiento no es todavía  reversible”, para lo cual necesita tener presente los objetos en cuestión , en este caso los diferentes tipos de radios  y así comprender a la practicante cuando hablan de los modelos de radios.

Luego explicaron los programas radiales, como se organizan, los contenidos, las propagandas, etc., para esto las chicas encendieron las radios, sintonizaron una emisora  para que los alumnos  puedan  comprender  mejor los contenidos.

Los niños enganchadísimos con el tema, se pusieron a contar  que ellos escuchan chamamé.

La participación de los niños en las clases da lugar a uno de los componentes de las estrategias didácticas establecidas por Bixio. La autora sostiene que este componente es el tipo de “estructura comunicativa”, de participación que se genera en la clase relacionándose con el tema en desarrollo.

Al cabo de unos minutos comienzan a cantar y minutos mas tarde se ponen a bailar  chamamé.

Aquí se refleja claramente la pedagogía del “texto libre” o de la “libre expresión” abordada por Célestin Freinet[1]. Este sostiene que “la reivindicación del lenguaje, el pensamiento y la experiencia de los niños de clases populares, de sectores campesinos u obreros, tienen, en casi todas estas propuestas, un sentido político además de pedagógico: darles la palabra significa darles la oportunidad de expresarse de hacerse oír, de hacerse entender  y valorar su propia realidad y su cultura”.

¡Se los veían felices!, las practicantes retomaron  la clase y les propusieron una actividad, la misma consistía en que por grupos elaboraran un programa radial.

La consigan también es otro de los componentes de las estrategias didácticas según Bixio. La autora sostiene que las consignas pueden asumir características de un mensaje frío o caliente, para lo cual sita a Mc Luchan quien define a los mensajes según su temperatura. Las consignas solicitadas por las compañeras tiene las característica de un mensaje frío, abierto, porque le da posibilidad al receptor de completarlo, buscando la información que falta, para lo cual pueden recurrir su creatividad.

Luego entre todos le pusieron nombre y decidieron el género o sea el estilo.

Al día siguiente las practicantes comenzaron la segunda parte del taller con una dramatización  en la cual dos señoras escuchaban la radio mientras tomaban mate y  realizaban actividades domésticas (cocer, barrer, etc)

Aquí se puede observar la utilización de un género discursivo al cual Bajtín[2] lo clasifica en género discursivo secundario (complejo) porque surge en condiciones de la comunicación cultural mas compleja, desarrollada y organizada: comunicación artística.

Posteriormente confeccionaron un cartel enorme con el nombre  que le asignaron a su programa, esta actividad lo realizaron en el patio, al aire libre. Mientras cada uno trabajaba en sus tareas, pasó un avión muy bajito por el lugar y logró captar la atención de todos los presentes: docentes, alumnos del I.F.D.C., y niños, fue un segundo que los niños miraron  y rapadamente continuaron  con sus labores, llamó mas nuestra atención que las de los niños ya que a ellos les resultaba mas atractivo e importante las nuevas actividades  y tareas que estaban realizando, por el contrario a nosotros nos interesó mas al avión a tal punto que lo hemos sacado fotos y filmado.

Esta anécdota fue representada, vivida y recordada por varios de los presentes en ese lugar. Juan Carlos Indart[3] define a este género (anécdota) como narraciones breves, incidentales, de hechos aislados y curiosos por algún motivo. El motivo según Indart, es que el personaje que protagoniza la anécdota (en este caso todos notros) actúa en una situación nueva de manera coherente con los atributos que lo definen.

En los relatos breves de anécdotas generalmente los autores dejan implícita una moraleja o la enseñanza que da sentido a la anécdota, estos relatos son muy frecuentes en los textos de los niños donde se confirma la ignorancia del menor y lo mucho que tiene que aprender de sus mayores.

Pero en esta situación vivida, fueron los niños quienes nos dejaron la moraleja, desde mi punto de vista,  son ellos quienes con esta anécdota mostraron  al adulto  como ellos valoran  y aprecian  lo productivo como ser: estudiar, aprender, realizar las tareas, las actividades creativas y compartidas con los compañeros y maestros, en lugar, de distraerse con un objeto tecnológico que poco y nada puede enseñarnos como ser un avión.

Pero un nene exclamó cuando pasó el avión: ¡llevame! En esa tarde no pude entender en que sentido lo había dicho, si porque el simplemente quería pasear en avión, o porque no quería estar mas en ese lugar trabajando, tuve muchas dudas por un buen rato respecto al comentario del niño, pero luego comprendí, al reflexionar sobre esa anécdota,  que  el motivo fue por mi primera hipótesis: solo quería pasear en avión  y me pude dar cuenta porque finalmente él y todos los de la comunidad educativa quedaron cordialmente agradecidos por los aprendizajes que les hemos llevado, se los veían muy alegres y con mucha energía.

Los mejores recuerdos de unos de mis primeros acercamientos a las escuelas, me los llevo de ella, la Escuela Nº 887del Paraje San Isidro. Después de haber compartido dos días con ellos, los niños han demostrado cuanto les gusta la escuela, las clases, cuanto realmente les gusta aprender. Esas ganas esas emociones me fueron transmitidas, me han motivado e incentivado para poner empeño aún más en mi carrera de Formación Docente.

Esa motivación fue como si ellos me dijeran: ¡no bajes los brazos, te falta poquito, termina pronto que nosotros te necesitamos!!!

Bibliografía:

Alvarado, Maite: Entre líneas. Teorías y enfoques en al enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. “Enfoques en la enseñanza de la escritura”, Buenos Aires, FLACSO- Manantial, 2001

Bixio, Cecilia. Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. “Las estrategias didácticas y el proyecto de mediación”, Ediciones Homo Sapiens

Cortés Marina, Los textos marcos teóricos y prácticas de enseñanza, En: Alvarado Maite: Entre Líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, , Buenos Aires, FLACSO-Manantial, 2001

Ficha de cátedra: Psicología de la 2º instancia, 2007

Proyecto CAIE y LPP. (2007) Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicos. Módulo 1, 2 y 3 MCyE  MC y E  de la Nación. Núcleos de Aprendizajes prioritarios. 2006

 

IFDC   Escuela Normal “Estados Unidos Del Brasil” - Profesora: Victoria Tarelli - Alumna: De Jesús Mónica Mabel  Tercera Instancia  2008

Experiencia Pedagógica

Maratón de Lectura: “LEER PARA COMPARTIR”

Esta experiencia se llevó a cabo en la Escuela Nacional “Estados Unidos del Brasil”, en séptimo grado del turno mañana.

La maratón de lectura es una modalidad que tiene como fin la puesta en contacto de los alumnos con los textos, donde deben leer, compartir impresiones con sus maestros y compañeros.

Formar parte de la maratón de lectura fue un gran desafío, la preocupación que sentía giraba en torno a dos interrogantes: ¿Cuáles serian los textos apropiados para su edad? Y ¿Cómo lograría que se interesaran por leer?

Recurrí a la profesora de Lengua y Literatura quien me aconsejó que los textos debieran ser de literatura juvenil porque, están adecuados a sus diversas capacidades e intereses.

En el aula me presento con la docente y luego con los alumnos quienes estaban informados de la actividad que íbamos a desarrollar, puesto que en la escuela se lleva a cabo hace varios años. Esta jornada consiste en que los alumnos lean durante noventa minutos libros de literatura como una práctica de lectura. Así como menciona Gustavo Bombini que la literatura debe ser utilizada en la escuela como una práctica de lectura que apunte a un tipo de trabajo interpretativo y no para enseñar conocimientos moralizantes.

En el escritorio de la docente acomodaba los libros mientras informaba a los alumnos sobre la consigna que consistía en: leer un libro a elección, luego hacer un comentario escrito para recomendar a alumnos/as de otras escuelas los libros leídos.

Unos de los interrogantes que me había planteado al principio estaba resuelto, los libros circulaban en el aula en manos de los alumnos.

Al principio todos leían con mucho interés pero, cuando habían pasado 40 minutos empezaron a inquietarse se levantaban, se cambiaban de lugar, hablaban con sus compañeros, pedían para ir al baño a cada rato. En ese momento se ponía en juego el otro interrogante ¿Cómo lograr que se interesaran en la lectura nuevamente?, no sabía que hacer entonces, dispuse en el pizarrón un gran árbol hacho de afiches de vivos colores verdes, que llamó la atención a los alumnos quienes preguntaron que era. Les dije que seria el contador, allí pondríamos manzanas hachas también de afiches con sus nombres y los nombres de los libros leídos. Cuando la primera alumna termino de leer completamos la manzana y pegamos en el árbol; cuando sus compañeros vieron esto se apuraron en terminar de leer.

Al terminar los noventa minutos de lectura el árbol estaba completo de manzanas. Quedaba por hacer el comentario escrito. En ese momento fue necesario recordar la consigna, la cual facilitó la escritura de los alumnos.

Maite Alvarado hace referencia a la importancia de la consigna… “si no hay un tema, un procedimiento, las opciones se multiplican hasta el infinito, suele ser paradójico: bloqueo de ideas, silencio, imposibilidad de escribir.”

El momento de la escritura parecía ser disfrutada por los alumnos, ponían mucho entusiasmo y entre risas comentaban en voz baja con sus compañeros.

Al terminar la hora entregaron sus escritos, en algunos casos dibujaron un personaje o una escena de la obra.

Es importante tener en cuenta que cuando se lee una obra literaria, un criterio básico es buscar el sentido global de la obra y no los detalles.

No vamos a leer todo un libro para luego dedicarnos solamente a buscar los objetivos o un “detallito”, hay que proponer actividades abiertas, actividades en la que los alumnos no estén buscando lo que el docente tiene en la cabeza, sino que ellos, resolviendo la actividad aprendan cosas que no habían pasado (Teresa Colomer).

Como futura docente participar de esta jornada de lectura fue muy significativo, aprendí que es muy importante proporcionar a todos los niños y niñas la experiencia de leer, es la mejor llave que podemos entregarles para abrirles el mundo de la cultura universal.

 Bibliografía

“La Literatura en la escuela.” Gustavo Bombin

“Enfoques en la enseñanza de la escritura.” Maite Alvarado

“El monitor de la educación” Revista del Ministerio de Educación de la Nación

Entrevista a la doctora en ciencias de la educación Teresa Colomer.

 

 

 

 

 

 



[1] En: Alvarado Maite. Entre Líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. Enfoques de la enseñanza de la escritura, Buenos Aires, FLACSO-Manantial, 2001, pag.32

[2]  En: Cortés Marina, Los textos marcos teóricos y prácticas de enseñanza, En: Alvarado Maite: Entre Líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, , Buenos Aires, FLACSO-Manantial, 2001, pag.135

[3] En: Alvarado Maite: Entre Líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, , Buenos Aires, FLACSO-Manantial, 2001, pag.29

 

0 comentarios